XVII Coloquio. Dieciséis sendas hacia la posuniversidad

Con la participación de: Jessica Bekerman, Christiane Burkhard, Nuria Ibañez, Jacaranda Correa, Sergio González Rodríguez, Rodrigo Reyes, Ariel Guzik, Mario Kameniecki, Benjamín Mayer Foulkes, Gabriela Méndez Cota, Agnès Mérat, Georgel Moctezuma Araoz, Armando Navarro, Mauricio Parra, Guillermo Pereyra, Eugenio Polgovsky, Marcela Quiroz Luna,  Jesús Romero Colín, Miguel Sarre, Alberto Reséndiz, Iván Ruiz, Miguel Sarre, Itala Schmelz, Joanne Trujillo, Isabel Vericat, … Read More

XVI Coloquio. Universitarios, emprendedores, consultores, críticos todos.

Convocan: 17, Instituto de Estudios Críticos y Centro Cultural de España                 El presente encuentro pone en relación tres grandes horizontes: la crítica a la universidad contemporánea, el emprendimiento crítico y la consultoría crítica. Las últimas dos nociones han sido objeto de reflexión en 17 desde hace algunos años, pero esta es la primera ocasión en que … Read More

Ars-Sonus: explorando la dimensión estética del sonido

Imparte Andrea Ancira García ¿Cómo y por qué se constituyen las artes sonoras? ¿Qué tan relevante es la especificidad del medio, el material y la técnica para comprender estas prácticas? ¿Acaso estas prácticas artísticas han desarrollado un lenguaje propio distinto al musical? ¿En qué consisten su vocabulario y su sintaxis, sus tropos retóricos, su jerga y sus dialectos regionales? En 1913, … Read More

Elementos para una ontología de la imagen

Imparte Mario Morales Domínguez ¿Por qué es tan atrayente la imagen? ¿Es posible hablar de una ontología de la imagen, es decir, de un proyecto de definición del ser de la imagen? Si es o no así, ¿de qué nos sirven los estudios de la imagen para enfrentar nuestro presente caracterizado en gran medida por la sobreproducción de imágenes? Insertos en … Read More

Introducción al pensamiento de Jean-Luc Nancy

Imparte Maria Konta El objetivo de este curso es mostrar fragmentos de la trayectoria intelectual de Jean-Luc Nancy. Empezaremos presentando el texto “autobiográfico” El Intruso, una mezcla (y sólo aparentemente una mezcla) de géneros o de modos de discurso, tales como los de la filosofía (incluyendo la ética, la epistemología, la filosofía del lenguaje) y la autobiografía, cuya voz, y su unidad, … Read More

De la confianza tras El fin de la confianza: encuentro con Bracha Ettinger

17, Instituto de Estudios Críticos Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir convocan De la confianza tras El fin de la confianza: encuentro con BRACHA ETTINGER Célebre artista, teórica, feminista, psicoanalista 18 de noviembre, 2014, 18:00 a 20:00 horas. Auditorio del Instituto Francés de América Latina Traducción simultánea Bracha L. Ettinger es una célebre artista visual internacional que trabaja principalmente el óleo … Read More

Política y violencia: relaciones peligrosas

Imparte Silvia Colmenero ¿Hay una relación entre la violencia y la política? ¿Desde dónde es visible o identificable esta relación? ¿Biopolítica: una brújula para repensar la relación entre la violencia y la política? Actualmente impera la violencia, se manifiesta, se desdibuja, nos envuelve, se esconde, nos amenaza, mata y deja vivir. La pregunta por su origen, sus causas y manifestaciones en … Read More

Cuatro intempestivas sobre el género

Ciclo de conferencias presencial y en línea Programa: 22 de octubre, «Sobre la homosexualidad», por Fabrizzio Guerrero 29 de octubre, «Sobre el trabajo sexual», por Marta Lamas 5 de noviembre, «Sobre la intersexualidad», por Eva Alcántara Zavala 11 de noviembre, «Sobre la transexualidad», por Irina Layevska Para los interesados en la modalidad en línea, la transmisión será en tiempo real a través de Internet. … Read More

Jacques Derrida, el diferir de la escritura

Imparte Valeria Sanhueza ¿Cuál es la vinculación fundamental que se encuentran entre “escritura” y “diferencia”? ¿Cuál es el potencial crítico de la noción de escritura? ¿En qué sentido la “diferencia” asume la crítica del pensar occidental (tradicional)? Jacques Derrida (1930-2004) hace de la escritura el lugar preponderante de la crítica. No se trata tan sólo de los efectos del ejercicio escritural, … Read More

Capitalismo esquizofrénico: máquinas, locura y territorios artificiales

Imparte Ana Patto ¿Cómo funciona el capitalismo y en qué se diferencia de otras formas de producción social? ¿Qué es la esquizofrenia de la producción capitalista? ¿Qué territorios tenemos para habitar en esa producción que pone en primer plano la economía por primera vez en la historia de la humanidad?    Este seminario introducirá las ideas centrales que Gilles Deleuze y … Read More

Certificado en Management crítico

Coordina: Andrés López Fernández ¿Qué es el management crítico? ¿Qué perspectivas alternativas nos brinda ante las fallas del management tradicional? ¿Qué prácticas y estrategias alternativas facilita el management crítico en el complejo entorno contemporáneo? Este programa pionero brinda elementos novedosos para abordar las vicisitudes, dificultades y dilemas enfrentados hoy por las empresas, las agencias gubernamentales, las industrias creativas y los organismos de la sociedad civil. Lo … Read More

Escritura académica

Imparten Agnès Mérat y Ana Grisel Maldonado Este curso se dirige a estudiantes de cualquier nivel universitario interesados en afianzar la solidez de su escritura académica. A lo largo del curso, aprenderán a elaborar una problemática, proponer una hipótesis de trabajo, estructurar una argumentación e investigar de manera pertinente. Las semanas de trabajo se articulan de manera teórico-práctica con ejercicios de aplicación … Read More

Algunas perspectivas críticas y poscoloniales de la empresa

Imparte Miguel Imas Este seminario explorará las prácticas y los discursos de organizaciones desde una perspectiva poscolonial y crítica. El objetivo es cuestionar la manera en la que funcionan las organizaciones bajo las ideas del capitalismo neoliberal, de manera que sea posible pensar alternativas que permitan impactar en las organizaciones para transformarlas en entidades más solidarias, responsables y socialmente innovadoras. Este … Read More

Reglas para la convivencia: traducir al amparo de la ley

Sesión del Círculo de Traductores A cargo de Carlos Fortea Exposición de las condiciones legales en las que los traductores trabajan en España. Ley de Propiedad Intelectual. Modelos de contrato. ¿Es posible negociar un contrato tipo con los editores? ¿Es posible avanzar? Parte de la charla versará sobre el modelo de contrato que propone Acett. Horario: Miércoles 8 de octubre, 17:00 … Read More

Budismo: quehacer artístico, literatura y teoría crítica

Imparte Eduardo Medina Frías ¿De qué manera la perspectiva filosófica de la tradición Budista se manifiesta como una crítica permanente a los modelos imperantes del pensamiento occidental? ¿A qué posibles procesos, en el arte, la literatura y la experiencia estética, nos puede remitir el análisis Budista de la conciencia y la percepción? ¿De qué manera dicho análisis devela en el arte … Read More

Gestión de redes sociales para proyectos artísticos y culturales.

Viernes de 16:00 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas, en Casa Refugio Citlaltépetl Imparte Rubén Darío Vázquez ¿Qué puede esperar un proyecto artístico o cultural de las redes sociales? ¿Cómo debe plantear una estrategia de comunicación en redes sociales? ¿Cómo puede hacer una evaluación de su desempeño en redes sociales? Desde hace un par de años, … Read More

La Escuela de Frankfurt en la perspectiva del discurso crítico: conexiones, intersticios y fronteras con los marxismos del siglo XX

Centro Cultural El Juglar Coordina Javier Gómez Monroy ¿Cómo se sitúa la Escuela de Frankfurt en el flujo del discurso crítico? ¿Qué alcance tienen sus aportes teóricos para la crítica de la modernidad capitalista? ¿Cómo se relacionó con los diversos marxismos existentes durante el siglo XX? Este seminario busca situar la importancia de La Escuela de Frankfurt en el desarrollo de … Read More

El papel de la mujer en el teatro contemporáneo. Personaje y realidad

Imparte Bárbara Colio ¿Los personajes femeninos reflejaron la evolución del papel de la mujer en la sociedad, o lo provocaron? ¿Cómo afrontar la construcción de personajes a partir de los cambios sociales? ¿Cuáles son los nuevos prototipos femeninos en la literatura dramática? El teatro es el registro vivo de una época. La escena expone a seres vivos reaccionando a los estímulos … Read More

La Escuela de Frankfurt en la perspectiva del discurso crítico revolucionario. Algunas claves y desarrollos del marxismo crítico durante el siglo XX (1ª parte)

Organizado en colaboración con:   Coordinado por Javier G. Monroy ¿De qué manera se sitúa la Escuela de Frankfurt en el flujo del discurso crítico? ¿Qué alcance tienen sus aportes teóricos para la crítica de la modernidad capitalista? ¿Cuál es el legado y actualidad de la teoría crítica para pensar el mundo en el siglo XXI? Este seminario busca situar la … Read More

Por un management crítico

  17, Instituto de Estudios Críticos Centro Cultural de España en México convocan a la jornada Por un management crítico Centro Cultural de España en México (Donceles 97/Guatemala 18, Colonia Centro, México D.F.) Entrada libre, previo registro.   ¿Administración de empresas? ¿Excelencia e innovación? ¿Crecer o morir? ¿Empresas verdes? ¿Responsabilidad social? ¿Equidad en la empresa? ¿Pensar fuera de la caja? Hablemos en … Read More

Michel Foucault: De la objetivación del ser a la subjetivación de (y por) los afectos

Imparte Alejandro Cheirif Wolosky ¿En qué consiste, según Foucault, el vínculo entre el poder y el saber? ¿Qué es la arqueología del saber? ¿En qué consiste, tanto para Foucault como para sus lectores, la subjetivación de (y por) los afectos? El presente seminario tiene como objeto presentar un recorrido crítico y somero de la obra de Michel Foucault. Recorrido parcialmente cronológico, … Read More

Escritura académica (2da. edición)

Imparten Agnès Mérat y Ana Grisel Maldonado Este curso se dirige a estudiantes de cualquier nivel universitario interesados en afianzar la solidez de su escritura académica. A lo largo del curso, aprenderán a elaborar una problemática, proponer una hipótesis de trabajo, estructurar una argumentación e investigar de manera pertinente. Las semanas de trabajo se articulan de manera teórico-práctica con ejercicios de aplicación concreta. … Read More

Paradojas de la biopolítica: subjetividad, comunidad, cuerpo e invención

Imparte Ana Patto Manfredi ¿Es posible pensar en nuevas maneras de crear, sentir, ver y vivir? ¿Qué tipo de creaciones serían estas? ¿Cuáles son los nuevos métodos de luchas, o mejor, cómo pensarlos y construirlos? ¿Qué es resistir en este modo de vida capitalista? ¿Qué nuevo sentido ha de tener la invención como salida a los nihilismos o idealismos? Este seminario … Read More

Introducción a la teoría crítica de la religión

Instituto Francés de América Latina Imparte Fausto Alzati Fernández ¿Es posible la religión, más allá de los intentos por negar la mortalidad y el sinsentido? ¿Existe, en realidad, lo secular, o acaso las estructuras del pensamiento religioso se reiteran incluso donde no parecen hacerlo? ¿Es el concepto de deidad algo redundante o algo inevitable? ¿Qué es lo sagrado, acaso importa? … Read More

Pensamiento crítico en castellano: de la razón dialéctica al pensamiento decolonial

Imparte Jorge Luis Méndez Martínez ¿Cuáles son las implicaciones epistémicas de la crítica? ¿Cuáles son las circunstancias concretas histórico-sociales del desarrollo de la crítica, en particular del pensamiento crítico latinoamericano? ¿En qué ámbitos se puede ejercer el pensamiento crítico y de qué manera? Este curso hará un recorrido por la filosofía crítica desde la razón dialéctica hasta sus cauces por … Read More

Teoría de la imagen. Reflexiones desde la fotografía y el arte contemporáneo

Imparte Iván Ruiz ¿Cuáles son las dinámicas de la imagen en la cultura visual contemporánea? ¿Cómo la fotografía ha construido un imaginario intolerable en torno a la violencia social? ¿De qué modos el arte contemporáneo enardece las imágenes? Las imágenes flotan, se desvanecen, se recomponen, transitan de un lugar a otro, nos acechan e interrogan. Frente a este flujo discontinuo de … Read More

Un abordaje psicoanalítico de las adicciones

Imparte Mario Domínguez Alquicira       ¿Existe o no una estructura o personalidad del adicto? ¿Estamos autorizados a identificar la adicción como cuadro clínico? ¿Es posible abordar el consumo de drogas como un síntoma? ¿La adicción es una categoría clínica claramente delimitada? Este seminario hará un recorrido teórico en el terreno del psicoanálisis para pensar el problema de las adicciones a … Read More

Poesía y narrativa japonesa: desde el papel arroz de las cortesanas hasta las novelas escritas en celular

  Ciclo Traducido y por traducir Centro Cultural de España en México A cargo de Cristina Rascón y Guillermo Quartucci ¿Cómo se transforma la mirada japonesa, el mononoaware, la contemplación y síntesis en un idioma musical y maleable como el español? ¿Qué logros y qué retos tenemos como traductores hispanos de este universo literario? Cristina Rascón y Guillermo Quartucci dialogarán sobre las formas … Read More

Escritura académica

Imparten Agnès Mérat y Ana Grisel Maldonado Este curso se dirige a estudiantes de cualquier nivel universitario interesados en afianzar la solidez de su escritura académica. A lo largo del curso, aprenderán a elaborar una problemática, proponer una hipótesis de trabajo, estructurar una argumentación e investigar de manera pertinente. Las semanas de trabajo se articulan de manera teórico-práctica con ejercicios de aplicación concreta. … Read More

La genética y la discapacidad por venir: entre el deseo y la prevención

Conferencia Casa Refugio Citlaltépetl A cargo de Susan Antebi (Universidad de Toronto) En años recientes, los desarrollos de la medicina genómica han recibido mucha publicidad, con su promesa de la creación de fármacos diseñados específicamente según genotipos individuales. La genética, en su versión popularizada, supone un destino en el cual el desarrollo futuro de ciertas condiciones (diabetes, ceguera, obesidad y supuestamente hasta … Read More

Las artes del presentar. Filosofía y arte contemporáneo

Imparte Jean-Frédéric Chevallier   ¿Cuáles son los efectos que produce un dispositivo artístico? ¿Cómo está construido este dispositivo? ¿Cuáles son las articulaciones que permiten transitar de la composición estética a la producción de pensamiento en el público? En ocasiones los dispositivos artísticos contemporáneos desconciertan: no narran ni representan nada. Frente a ellos uno puede sentirse perdido: parece imposible entender lo que … Read More

Nuevos territorios textuales dentro del denominado teatro posdramático

Imparte Fernanda del Monte Martínez ¿Cómo se define una escritura en tono posdramático? ¿Cuáles son las nuevas estructuras del texto teatral escrito para el denominado teatro posdramático? ¿Cómo se puede crear un material abierto no textocéntrico? Hans Thies Lehmann acuñó el concepto posdramático en el año de 1999 y lo dotó de una serie de características que él venía observando en … Read More

Producción de conocimiento: su dimensión filosófica y política

Imparte Martin Savransky  ¿Cómo pensar las relaciones entre ciencia y sociedad? ¿Cuáles son los efectos y los límites del llamado conocimiento ‘moderno’? ¿Qué lugar ocupan las prácticas de producción de conocimiento en la configuración del mundo? ¿Qué implica afirmar que dichas prácticas son capaces de articular y transformar las relaciones entre Política, Naturaleza y Sociedad? La reciente caracterización de las sociedades … Read More

La lingüística como herramienta para la profesionalización del ejercicio del intérprete/ traductor de Lengua de Señas Mexicana (LSM)

Sesión del Círculo de Traductores Centro Cultural de España en México A cargo de Alexis Martínez Ante el incremento y difusión cada vez mayor de intérpretes de LSM en medios de comunicación masivos, eventos públicos y privados cabe plantearse la pregunta: ¿son todos los que laboran en este medio profesionales del ejercicio de la interpretación/ traducción? ¿Qué se necesita para ser … Read More

Decir y pensar: introducción a Martin Heidegger

Imparte Valeria Sanhueza ¿A qué apunta la pregunta por el Ser? ¿En qué relación se encuentra el arte y la verdad en el discurso de Heidegger? ¿Qué relevancia tiene el vínculo entre decir y pensar? Martin Heidegger (1889-1976) piensa la crisis de occidente como un evento de larga data y el suceso de un trance inicial (griego). Lo que sea esta crisis … Read More

Conversación literaria entre Richard Gwyn y Pedro Serrano

Ciclo “Traducido y por traducir” del Círculo de Traductores Centro Cultural de España en México Richard Gwyn y Pedro Serrano conversarán, entre otros temas, sobre la poesía de las islas británicas, sus gustos literarios personales, lo que ya se ha traducido y sobre lo que todavía falta por traducir. Esta charla inaugura el ciclo Traducido y por traducir, en el que se busca enfocar … Read More

La economía del bien común, un modelo de economía con futuro

Organizada en colaboración con: Conferencia Centro Cultural de España en México A cargo de José Valcárcel La Economía del Bien Común es un sistema económico alternativo completo, basado en los valores humanos de dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad, justicia social y democracia. Cubre los elementos básicos de un sistema de orden económico alternativo a los modelos “tradicionales” (capitalismo-socialismo) y está abierto … Read More

¿La traducción está en chino?

Tercera sesión presencial del Círculo de Traductores Centro Cultural de España en México A cargo de Liljana Arsovska La traducción: ¿oficio o profesión?, ¿arte o ciencia? Estas preguntas han acompañado la traducción desde sus inicios hasta la fecha. Según Octavio Paz, la traducción es tan antigua como el lenguaje mismo, pues el proceso de plasmar una idea en un discurso, oral … Read More

Teoría crítica, estudios de género y experiencia trans

Imparte Eleonora Garosi ¿Cómo y sobre cuáles fundamentos se constituye el actual sistema hegemónico de sexo, género y sexualidad? ¿Cómo se ha disciplinado la experiencia trans y cuáles espacios de resistencia y agencia existen para las personas trans? ¿Cuáles son los principales aportes de los estudios de género sobre la cuestión trans? Género, sexo y sexualidad son considerados, en la … Read More

Umbral es: preguntar, pensar y escribir con Gerardo Nigenda

Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Oaxaca Imparte Benjamín Mayer Foulkes A partir de una cuidadosa revisión de Umbrales –la exposición más importante emprendida hasta la fecha con la obra de Gerardo Nigenda– este taller propone definir interrogantes, activar reflexiones y anticipar textos sobre la vida y la obra de este singular creador. Los participantes que así lo deseen también podrán desarrollar sus reflexiones … Read More

Final de partida, la investigación crítica

Imparte Agnès Mérat ¿Cómo elaborar adecuadamente un proyecto de investigación que sea significativo y crítico? ¿Cómo articular el deseo íntimo y singular que nace del propio proyectista con la pertinencia social amplia y colectiva de su proyecto? ¿Cómo acotar y perfilar nuestras ideas sin cejar en el intento? ¿Cómo hacer viva y fecunda la escritura de un proyecto que sea capaz … Read More

La filosofía como crítica y acto creativo

Imparte Eduardo Medina Frías ¿Qué posibilidades existen de presentar el quehacer filosófico como una herramienta de desmontaje de las formas del pensamiento y como posibilidad de una contrahistoria de la propia identidad a la mano para todos? ¿Qué puede definir a la filosofía como un asunto de afirmación vital, transformativa e individual, más que como una mera retórica que, incluso … Read More

Lay challenges to medical authority

Seminario en inglés  A cargo de Stuart Blume (Universidad de Ámsterdam/Universidad de Cuenca) What happens when the medical characterization of a set of symptoms as corresponding to a disease is rejected by people with those symptoms? It is easy to think of examples: Deaf communities resisting the notion of deafness-as-pathology, for example, or ‘pro-anas’ claiming that anorexia is a life-style choice. There … Read More

Cine-máquina(s): aproximaciones estéticas a las imágenes-cine

                             Organizado en colaboración con: Imparte Sonia Rangel   ¿Por qué el cine es un problema para la filosofía contemporánea? ¿Cuáles son los elementos de una estética cinematográfica? ¿Qué es tener una Idea en el cine? El seminario busca plantear y dar elementos para comprender porqué el cine … Read More

All that is solid melts into air… and falls back to earth as a hardened brick

Organized in collaboration with: Saturdays, 12 – 2pm at Museo Experimental El Eco, Mexico City. Taught by Adam Kleinman Why is elegance so seductive, so powerful, and yet so sensitive at the same time? Is that simply the nature of systems? And what might be scarified, made obscure, or even accidentally given agency once the parameters are set? This transdisiplinary … Read More

Perspectivas de la traducción de divulgación científica

A cargo de Eric Téllez y Alfredo Romero ¿Qué tiene en común la traducción con la divulgación científica? ¿Es posible retomar elementos teóricos de una y aplicarla a la otra? ¿Qué desafíos enfrenta el traductor de un género híbrido e interdisciplinario como la divulgación científica? ¿Cómo impacta la divulgación científica en la formación de un traductor especializado? En esta charla, Eric Téllez y … Read More