Cultura y memoria: problemas historiográficos contemporáneos

Coordinador: Andrés Gordillo López desde la Ciudad de México   Tutores: Jorge Rizo Martínez y Miriam Hernández Módulo 4 del Certificado en Historia e historiografía: elaboración de los pasados: 2ª edición ¿Cómo se han conformado los campos de investigación de la historia cultural, de la memoria y del tiempo presente? ¿Cómo se han construido en tanto objetos historiográficos los problemas de … Read More

Conversaciones a la intemperie: Neoliberalismo como teología política, de José Luis Villacañas

Conversaciones a la intemperie es un ciclo de presentación de nuevas publicaciones del pensamiento hispanoamericano, que se realizará a ritmo mensual, vía Zoom. Cuarta conversación: Martes 15 de diciembre, de 12:00 a 14:00 hrs., Horario de la Ciudad de México. Ingreso libre y gratuito, previo registro Neoliberalismo como teología política (NED, 2020), de José Luis Villacañas Neoliberalismo como teología política (NED, 2020) ... Read More

Fondeo para largometraje: Metodología alternativa para asumir la precariedad

Estimados amigos y colaboradores: Esperamos que se encuentren lo mejor posible en medio de la precariedad imperante. Acudimos a ustedes para solicitar su apoyo con el fin de concluir nuestro proyecto documental “Metodología alternativa para asumir la precariedad”, en el cual hemos trabajado juntos desde el verano del 2019, como parte de la plataforma de artistas con “discapacidad”, Discreantes. Se … Read More

Conversaciones a la intemperie: «Lluvia Oblicua», de Ignacio Castro Rey

Conversaciones a la intemperie es un ciclo de presentación de nuevas publicaciones del pensamiento hispanoamericano, que se realizará a ritmo mensual, vía Zoom. Tercera conversación: Jueves 26 de noviembre, de 12:00 a 14:00 hrs., Horario de la Ciudad de México. Ingreso libre y gratuito, previo registro «Lluvia Oblicua» (Pretextos, 2020), de Ignacio Castro Rey Desde Sociedad y Barbarie, hasta Ética del desorden pasando por Roxe … Read More

Yo en 2020, 2020 en mí

            La Secretaría de Cultura, a través del Centro de la Imagen, en colaboración con el 17, Instituto de Estudios Críticos, convoca al público a integrar colectivamente un abordaje visual de sus vivencias y horizontes, mediante la conformación de una colección de autorretratos con el tema. La convocatoria Yo en 2020, 2020 en mí surge con … Read More

Escritoras mujeres en tiempos de crisis: subversiones identitarias y construcción de subjetividades

Receso: 21 de diciembre, 2020 al 3 de enero, 2021 Imparte Julieta Gamboa Suárez Aproximación ¿Cómo se presenta lo social latinoamericano y las subjetividades femeninas diversas en textos literarios de mujeres surgidos en contextos de crisis? ¿Cómo las escritoras textualizan identidades subversivas y formas de subjetividad singulares bajo contextos de crisis? ¿Qué recursos y estrategias han empleado las escritoras para lograr ... Read More

Conversaciones a la intemperie: «Infrapolítica: instrucciones de uso», de Alberto Moreiras 

Conversaciones a la intemperie es un ciclo de presentación de nuevas publicaciones del pensamiento hispanoamericano, que se realizará a ritmo mensual, vía Zoom. Segunda conversación: Jueves 29 de octubre, de 12:00 a 14:00 hrs., Horario de la Ciudad de México. Ingreso libre y gratuito, previo registro «Infrapolitica: instrucciones de uso», de Alberto Moreiras La infrapolítica busca apreciar y poner en juego … Read More

Conversaciones a la intemperie: «Intifada: una topología de la imaginación popular», de Rodrigo Karmy

Conversaciones a la intemperie es un ciclo de presentación de nuevas publicaciones del pensamiento hispanoamericano, que se realizará a ritmo mensual, vía Zoom. Primera conversación: «Intifada: una topología de la imaginación popular», de Rodrigo Karmy Jueves 1 de octubre, 12:00 a 14:00 hrs. Horario Ciudad de México. ¿Cómo pensar el ciclo de revueltas destituyentes de la última década a lo … Read More

Rafael Kohanoff. Una vida. Un legado.

10:00 hrs. México, Colombia | 11:00 hrs. Chile | 12:00 hrs. Argentina | 17:00 hrs. España     La Red Internacional de Investigadores y Participantes Sobre Integración Educativa, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala – Universidad Nacional Autónoma de México y 17, Instituto de Estudios Críticos, convocan al homenaje a la memoria del Ingeniero RAFAEL KOHANOFF, a un mes de … Read More

Dispositivo, máquina, aparato: aproximación a una constelación conceptual problemática

Receso: 21 de diciembre al 3 de enero, 2021. Imparte José Francisco Barrón Tovar Aproximación ¿Cuál es el campo problemático del concepto de aparato postulado por el filósofo francés Jean-Louis Déotte? ¿Qué es un aparato para el filósofo francés Jean-Louis Deotte? ¿Cómo aplicar el concepto de aparato elaborado por el filósofo francés Jean-Louis Déotte?  El principal objetivo de este seminario es ... Read More

La operación historiográfica: a propósito de La posesión de Loudun

Receso: 21 de diciembre al 3 de enero, 2021 Imparte Geneviève Galán Tamés Profundización Presentación “La operación historiográfica” será una serie de seminarios dedicados a la lectura y al análisis crítico de libros de historia. Toma su nombre del clásico ensayo de Michel de Certeau que, a través de sus múltiples lecturas, ha dado lugar a un giro decisivo en la producción ... Read More

Pedagogía y política en la obra de Jacques Rancière: de maestros “ignorantes” y “embrutecedores”

Receso: 21 de diciembre al 3 de enero, 2021 Imparte Tomás Andrés Frère Affanni Aproximación ¿Qué conceptos centrales han recorrido la obra de Jacques Rancière hasta la actualidad? ¿Qué prácticas pedagógicas son referidas, criticadas, elogiadas, etcétera, por el autor? ¿Qué consecuencias políticas (concretas y situadas) pueden extraerse del pensamiento pedagógico de Rancière? Desde sus experiencias con la palabra obrera y las reformas ... Read More

El fenómeno alucinatorio en la cultura visual

Imparte Javier Fresneda Módulo 3 del Certificado en Estudios visuales. Los cuerpos de la imagen: 2a edición                                                                                           ... Read More

Escrituras autoficcionales: encierros, escapes y derivas del yo

Imparte Diego Germán Romero Bonilla Aproximación ¿Qué quiero significar cuando digo o escribo la palabra “yo”? ¿Qué rol juega el “yo” en la escritura autoficcional? ¿Cómo proyectar, transformar, reinventar el “yo” desde la escritura autoficcional?  Con la actual emergencia sanitaria se ha hecho cada vez más reiterativa en el habla cotidiana la idea de que esta es una oportunidad de renovarnos ... Read More

Historias contrahegemónicas: otros lugares para la memoria y el archivo

Imparte Isabel de León Olivares Módulo 7 del Certificado en genealogías del pensamiento descolonial: tránsitos y transversalidades Aproximación ¿Cómo escribir la historia de y desde sociedades como las caribeñas, atravesadas por la dominación, el colonialismo, la marginación, pero también las resistencias? ¿Cómo aprehender la versión del pasado de esos sujetos invisibilizados, inferiorizados y racializados por la colonialidad? ¿Desde qué otras nociones ... Read More

Pasajes contrametropolitanos y prácticas de sublevación urbana

Imparte Al-Dabi Olvera Castillo Aproximación ¿Cuál es la genealogía de los discursos y materialidad que crearon el discurso de la ciudad? ¿Qué y cómo hacer crítica a partir del giro espacial en filosofía y literatura?  ¿Cómo abrir fugas en la Metrópoli? La empresa colonial impuesta sobre el continente que todavía llamamos América fue capitaneada por la producción letrada. La urbanística europea ... Read More

El ensamble editorial: una articulación social, cultural y política

Imparte Ana Sofía Negri Villamil Aproximación ¿Qué nos dice la historia del libro y de la lectura de nuestra sociedad? ¿Qué lugar juega el editor en la recepción de un texto? ¿Cómo se articula la relación entre las editoriales, el canon y el entorno literario? Los estudios sobre el libro, la edición y la lectura como prácticas culturales han cobrado un ... Read More

Pedagogías críticas latinoamericanas: historia y actualidad

Imparte Lucas Juan Frere Affanni Aproximación ¿Cuáles son los vínculos entre política y educación? ¿En qué sentido se puede hablar de pedagogías contrahegemónicas y territorializadas? ¿Cómo se relacionan medios y fines en la praxis educativa? En la actualidad resuenan ciertos discursos acerca de la educación, que se han vuelto hegemónicos. Específicamente, aquellos presentados como “recomendaciones” de organismos multilaterales de crédito, que ... Read More

Po-éticas de la pantalla: debates contemporáneos en torno a la digitalización y el cuerpo presente

Serie de conferencias: en vivo: en video Horario: Jueves de 18:00 a 20:00 horas (Ciudad de México). Coordina Fernanda del Monte Con  Paula Astorga, Gerardo Trejoluna, Mónica Nepote, Diego Aguirre, Antonio Salinas, Nadia Cortés, Haydé Lachino, Ana Alvarado, Diego Corrales, Patricia Ciénega, Alfonso Herrera, Esther Labrada, José Bayardo, Benjamín Mayer Foulkes, Cinthya García Leyva, Toby Miller  ¿Qué relación hay entre la presencia física, la mediación digital del cuerpo y la recepción de la información?  ¿Qué ... Read More

Po-éticas de la pantalla: debates contemporáneos en torno a la digitalización y el cuerpo presente

Serie de conferencias: en vivo: en video Horario: Jueves de 18:00 a 20:00 horas (Ciudad de México). Coordina Fernanda del Monte Con  Paula Astorga, Gerardo Trejoluna, Mónica Nepote, Diego Aguirre, Antonio Salinas, Nadia Cortés, Haydé Lachino, Ana Alvarado, Diego Corrales, Patricia Ciénega, Alfonso Herrera, Esther Labrada, José Bayardo, Benjamín Mayer Foulkes, Cinthya García Leyva, Toby Miller  ¿Qué relación hay entre la presencia física, la mediación digital del cuerpo y la recepción de la información?  ¿Qué ... Read More

Historizar el pensamiento político: sociedad, poder, representación

Imparte Daniel Medel Barragán Aproximación ¿Es posible historizar el pensamiento político? ¿Qué operaciones historiográficas podríamos emprender para tales efectos? ¿Cómo plantear una crítica del presente desde la historia del pensamiento político? El propósito principal del seminario es introducir al estudiante en la historia del pensamiento político. Mediante dos problemas guía, el curso se orientará hacia: a) la reflexión teórica e historiográfica ... Read More

Escenarios filosóficos sobre la pandemia: capitalismo, biopolítica y nihilismo

Imparte Daniel Alberto Sicerone Aproximación ¿Las Fuerzas productivas del capitalismo siguen desarrollándose? ¿Es vigente el análisis biopolítico en la contemporaneidad? ¿La pasividad y el nihilismo resultan ser fuentes de resistencia ante la captura de la subjetividad por el neoliberalismo? Este seminario propone un abordaje crítico de los supuestos filosóficos de tres principales líneas de análisis de la pandemia por el COVID-19: ... Read More

Comunicación contrahegemónica: herramienta necesaria en el camino hacia la no violencia

Imparte Mariana Favila Alcalá Aproximación ¿Qué es y en qué consiste la comunicación contrahegemónica? ¿Qué mitos y críticas giran en torno a la comunicación contrahegemónica? ¿Por qué es necesaria la comunicación contrahegemónica? La lengua es un sistema de signos por medio del cual nombramos, entendemos y nos relacionamos con el mundo. Como producto histórico en constante evolución, la lengua refleja ... Read More

Lo que revela la pandemia de la infancia y lo infantil

Diálogo en línea: en vivo: en vídeo   17 a 19 horas (Horario de la Ciudad de México) Actividad de enlace con el VII Simposio Internacional sobre Infancia e instituciones- INFEIES (Red Interuniversitaria Internacional de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias en Infancia e Institución(es)). La actual pandemia revela una serie de circunstancias que atraviesan a las infancias y que también desvela «lo … Read More

Imagen y pandemia: seis miradas

                                                                                                                          … Read More

La recepción latinoamericana de la subalternidad

Imparte José Gandarilla Módulo 4 del Certificado en genealogías del pensamiento descolonial: tránsitos y transversalidades Aproximación ¿Cómo se construye el término subalterno? ¿Cuáles son las principales críticas y reapropiaciones del término subalterno? ¿Cuál es la pertinencia de su uso? En este seminario se hará una revisión del surgimiento del concepto de subalternidad desde la formulación de Antonio Gramsci, así como las ... Read More

Grupo Modernidad/colonialidad y Giro descolonial: una aproximación crítica

Imparte Breny Mendoza Módulo 5 del Certificado en genealogías del pensamiento descolonial: tránsitos y transversalidades Aproximación Este seminario introduce a la vez que sienta las bases para una lectura crítica del giro descolonial que se suscita tanto en América Latina/Abya Yala como en Estados Unidos/Turtle Island, así como en otras partes del mundo. Comenzaremos leyendo a algunos de los mas importantes autores ... Read More

XXIX coloquio internacional Virus: historias: umbrales

       XXIX Coloquio internacional de 17, Instituto de Estudios Críticos, con la colaboración de Fundación Cineteca Vida (Buenos Aires, Argentina) El evento se repetirá en vivo a través de Pregón Latino Radio (Texas, Estados Unidos) Del 29 de junio al 4 de julio, 2020 100% en línea Coordinadores: Andrés Gordillo López y Benjamín Mayer Foulkes Participantes: Conferencistas magistrales Rafael ... Read More

Introducción a la biopolítica: de la gestión poblacional a las sociedades poscibernéticas

Imparte Donovan Adrián Hernández Castellanos Aproximación ¿Cuáles son los principales planteamientos de la biopolítica desde su surgimiento? ¿Cuál es la relación entre urbanismo, arte y pandemias en la actualidad? ¿Qué significa para nuestras sociedades haber introducido el umbral biológico dentro del cálculo político? La biopolítica se ha convertido en la lengua regia tanto en los ámbitos académicos como en la esfera ... Read More

Profanaciones al dispositivo metropolitano: pandemia, espacio, heterotopías

Imparte Luis Jaime Estrada Castro Aproximación ¿Cuáles son los efectos del dispositivo de la metrópoli en relación con la precarización y la productividad? ¿De qué manera el contexto de pandemia radicaliza los efectos del dispositivo de la metrópoli? ¿Cómo construir y habitar espacios heterotópicos frente a la inmunización agorafóbica de la metrópoli en el contexto de post-pandemia? Pensar y habitar ... Read More

Del abismo a la re-existencia: pensar la crisis que se revela

Imparte Víctor Manuel Guadarrama Prado ¿Qué nos dice de nuestro sistema económico-político la crisis derivada del virus covid-19? ¿Qué posibilidades de acción política se despliegan? ¿Puede la racionalidad estética fungir como eje central de la reflexión política para un mundo poscapitalista? La pandemia por el Covid-19 ha revelado un panorama crítico: tanto la incapacidad del modelo político-económico para preservar la ... Read More

Teorías de la conspiración: un abordaje epistemológico

Imparte Agustín Elizondo Levet ¿Qué son las teorías de la conspiración y cómo impactan globalmente en la política contemporánea?  ¿Cuáles son sus peculiaridades epistémicas y por qué no cubren los criterios de los paradigmas de las ciencias sociales contemporáneas, pero aun así han estado desempeñando roles sociopolíticos importantes en la historia reciente? ¿Cómo convivir con la proliferación de pensamiento conspirativo en ... Read More

(Re)distribuir el conocimiento: Pendientes de la “discapacidad”

            Este 7 de mayo empiezan las jornadas de Distribute 2020, un formato de conferencias con nodos virtuales de diferentes países, a los que se puede acceder desde cualquier parte del mundo. Nos sumamos a este encuentro bienal que se pregunta cómo la antropología puede responder a las crisis pero también cómo imaginar una nueva antropología. Nuestro … Read More

Apocalíptica: literatura del fin del mundo

Imparte Andrés Torres Scott Aproximación ¿Cuáles son los antecedentes milenarios sobre el apocalipsis y en que se diferencian de las situaciones apocalípticas a partir del siglo XIX? ¿Cómo construyen Mary Shelley y Edgar A. Poe sus obras apocalípticas y qué lecciones dejan para la reflexión? ¿Qué propuesta social y filosófica incluyen H. G. Wells y Jack London en The Time ... Read More

El humor en términos políticos: revolución, revuelta y resistencia

Imparte Alejandro Mesa Villajos Aproximación ¿Cuál es la relación entre transgresión y humor? ¿En qué consiste el potencial subversivo del humor? ¿Puede el humor leerse en términos políticos y, por lo tanto, ser subsumido al discurso? Desde el post-estructuralismo, pasando por algunas corrientes del feminismo, hasta el anarquismo ontológico, y muchas otras corrientes de pensamiento, se han revisado conceptos políticos (y ... Read More

El miedo en la historia

Imparte Vera Moya Sordo Aproximación ¿Cómo definir el miedo en calidad de sujeto histórico? ¿Cuáles son los planteamientos teórico-metodológicos y sus fuentes de estudio? ¿Qué nuevas líneas de investigación y recursos pueden generar conocimiento más amplio del tema en su perspectiva histórica?  Aunque las emociones como el miedo han sido escasamente tratadas en la historiografía tradicional, cuyos enfoques tienden a la ... Read More

Certificado en Estudios visuales. Los cuerpos de la imagen: 2a edición

Coordina  Agnès Mérat  Con: Nasheli Jimenez del Val, Valeria Vega, Javier Fresneda, Miguel Monroy, Andrea Ancira, Mauricio Andrade, Juan Pablo Anaya y Álvaro Rodríguez ¿Cuáles son los debates y problemáticas que dieron origen a los Estudios visuales? ¿En qué radica el poder de las imágenes y cuál es su potencial político? Los Estudios Visuales representan un campo pluridisciplinario configurado tanto por las nociones de visión como por las ... Read More

IV Encuentro de Estudios Críticos del teatro

  La Secretaría de Cultura, a través del Centro Cultural Helénico y 17, Instituto de Estudios Críticos, invita a investigadores y profesionales de las artes escénicas a participar en el  IV Encuentro de Estudios Críticos del teatro: pensamiento-acción Pensamiento-acción Objetivo  Crear un espacio de reflexión crítica sobre la escena teatral mexicana y latinoamericana, considerando las relevantes transformaciones que ha experimentado a … Read More

Pandemia y control biopolítico. Aporías del Estado de excepción en curso

Imparte Borxa Colmenero Ferreiro Aproximación COVID-19, ¿qué guerra?, ¿contra quién? Consecuencias de la pandemia, ¿defender a la sociedad, o matarla? El día después, ¿vuelta a qué normalidad? La crisis sanitaria abierta por la irrupción del COVID-19 ha provocado, sin lugar a dudas, un auténtico terremoto en la “normalidad democrática” de buena parte de los Estados afectados. La pandemia no solamente ha puesto al límite los ... Read More

Ética animal, ética ambiental y prevención de las pandemias

Imparte Patrick Llored Aproximación ¿En qué medida la pandemia actual está relacionada con la crisis ecológica global? ¿En qué medida la pandemia actual está relacionada con la incapacidad de tomar en cuenta la ética animal y ambiental? ¿De qué manera la ética puede proponer modelos para prevenir las crisis sanitarias? La pandemia provocada por la Covid-19 no es una pandemia entre ... Read More

Desde lo abyecto: el rol de las escritoras mujeres durante el boom latinoamericano

Imparte Sol Bembibre Aproximación ¿Dónde estaban las mujeres latinas durante el boom? ¿Quizás acaso bordando historias, acompañando procesos creativos, cocinando desobediencias? ¿Por qué al referirnos a mujeres escritoras unívocamente les atribuimos el lugar de "esposas de" o "amante de"? ¿Es el realismo mágico una vía de escape de una abrumadora cotidianidad que ancla a las mujeres a un rol abyecto? ... Read More

La ópera profunda: arte, polémica, confusión e impacto

Imparte César Moreno Zayas Aproximación ¿Cómo comprender los alcances de la ópera? ¿Quién y cómo se puede estudiar la ópera? ¿Qué tan interdisciplinaria y actual es la ópera? Este es un seminario introductorio al estudio de la ópera. En este se abordarán sus problemas básicos, así como sus características inter y multidisciplinarias, intrínsecas a este género. Se estudiarán aspectos históricos, musicales, ... Read More

Dispositivos institucionales, universitarios, editoriales…

Sala de la Cultura de la Sede Nogal de la Universidad Pedagógica Nacional. Cll. 78 #9-92. Bogotá, Colombia.       Seminario internacional  Cátedra 9 Viento – Imaginación crítica 17, Instituto de Estudios Críticos Dirección Ejecutiva de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México De reciente fundación, la Cátedra 9 Viento – Imaginación crítica es una iniciativa … Read More

¿Qué es el Realismo especulativo? Hacia un pensamiento no antropocéntrico

Imparte Lisandro Nicolás Godoy Tapia Aproximación ¿Es el ser humano el límite de la comprensión del mundo? ¿Existe la posibilidad de un pensar no antropocéntrico? ¿Hay pensamiento político más allá de la noción clásica de Ser humano? El realismo especulativo es una corriente teórica que se ha desarrollado fuertemente en la última década. A pesar de su novedad e importancia, ha ... Read More

XXVIII coloquio internacional ¿Cómo surge un nuevo orden?

Del 23 al 25 de enero, 2020 Museo Nacional de Antropología Ciudad de México Con la participación de:  Christoph Holzhey (ICI-Berlín), Manuele Gragnolati (ICI-Berlín), Susana Lizano (Colegio Nacional), Alejandro Frank (Colegio Nacional), Mario Lavista (Colegio Nacional), Eduardo Milán (Poeta), Carlos Amorales (Artista), David Barkin (UAM-X), Toby Miller (UAM-C), Raymundo Mier, (UAM-X) Federico Navarrete Linares (UNAM).  Argumento Algo, al parecer un “nuevo ... Read More

Esferas de lo autófago: la guerra no convencional

Imparte Carolina Guerrero Aproximación ¿Es la guerra un elemento constitutivo de lo humano? Ante la incertidumbre democrática, ¿está la sociedad hoy en guerra permanente? ¿Qué significa la manifestación de la guerra no convencional como agonía, acontecimiento o crisis de la modernidad democrática? La rutinización de la democracia liberal moderna se traduce hoy en la ficción política del tiempo de paz. Bajo ... Read More

Gestión educativa y análisis institucional: pestes y semilleros

Imparte Emmanuel Alejandro Sandoval Pérez ¿Qué tipo de discurso interdisciplinario puede surgir entre la gestión educativa y el análisis institucional? A partir del marco teórico del análisis institucional, ¿qué fantasías puede actualizar en los miembros de una institución educativa la autoridad, el trabajo en equipo y, en general, la relación con los colegas y con los alumnos? ¿Se puede comprender mejor, ... Read More

Certificado en Crítica de los Derechos humanos: 2a edición

Coordina Ariadna Estévez Los derechos humanos son el discurso ético de la globalización… ¿o no lo son? Su estatuto es casi siempre oscilatorio: sirven para defenderse frente al poder, pero le dan al poder de dominación la gramática para invadir, matar, manipular y conducir las conductas de las personas y los colectivos. Desafortunadamente, en México pocas veces se señalan las dos ... Read More

Certificado en genealogías del pensamiento descolonial: tránsitos y transversalidades

Coordinan Gabriela González y Esaú Segura Presentación Uno de los debates en el pensamiento filosófico y político actual en Latinoamérica se desarrolla en torno a la persistencia del eurocentrismo en la producción del conocimiento. El cuestionamiento a las prácticas hegemónicas de los principales centros de formación y su vinculación con el ejercicio de dominación y dependencia entre el Norte y Sur ... Read More

La apuesta cualitativa en investigación: aspectos éticos y políticos: 2a edición

Profundización Imparte Beatriz Miranda Galarza ¿Qué es la investigación cualitativa y por qué su importancia va más allá de la realización de entrevistas y grupos focales? ¿Cómo se articulan los diferentes momentos de realización de una investigación cualitativa con propuestas éticas para el cambio social? ¿Cómo refuerza posiciones éticas y políticas la selección de métodos de investigación cualitativa? El mundo ... Read More

Certificado en literatura: escribir, hoy: 2a edición

Coordina  Philippe Ollé-Laprune  ¿Cuál es el papel de la escritura hoy en un mundo con tantas expresiones narrativas diversas? ¿Cómo se combina la escritura con otras expresiones? ¿Cuáles son sus caminos para el futuro? En la fragilidad de su presencia la escritura suscita el asombro, el espanto y la pasión. Desplegada entre una realidad sometida a sus deseos y las quimeras ... Read More

Repensar la imagen: escribir la historia desde el arte

Imparte Renata Ruiz Figueroa ¿Se puede hablar de una historiografía visual más allá del texto escrito?  ¿Cómo leer y entender estas prácticas?  ¿Qué condiciones han encaminado a estos ‘otros’ actores a la investigación y construcción de discursos sobre el pasado desde el archivo? El seminario explorará la construcción de discursos históricos desde el arte contemporáneo. Estará guiado por la pregunta: ... Read More

Escritura de no-ficción con perspectiva de género(s)

Imparte Alejandra M. Zani ¿Qué es la no ficción? ¿Qué es la perspectiva de género(s)? ¿Cuál es la frontera que divide lo que es ficción de lo que no? ¿Cómo escribir un texto no ficcional con perspectiva de género(s)?  La no ficción son todos esos textos que asumen la responsabilidad de ser precisos y certeros. Por fuera de la pretensión ... Read More

El ensamblaje de textos: formato, corrección, edición: 2a edición

Imparte Bruno Aceves El estudiante distinguirá la eficacia y funcionalidad de una serie de obras, diferenciará los procedimientos seguidos por un editor de textos para ensamblarlas y corregirlas adecuadamente, e integrará en su trabajo autoral académico las prácticas que considere convenientes. Programa Frente a la práctica de la edición académica en México, que por un lado tiene a las universidades y ... Read More

Investigación en acto: método, materia, creación: 2a edición

Imparte Agnès Mérat En todo tipo de proyecto, la investigación es el momento crucial y emocionante cuando uno abandona el sueño para acercarse a la materia y empezar a crear. Investigar es el impulso fuerte, el esfuerzo tremendo que permite la elaboración de un proyecto, de cualquier índole: no se trata de acumular conocimientos sino de tomar decisiones para avanzar con ... Read More

Certificado en Estudios críticos de la Salud Mental Colectiva

Coordinan Asun Pié Balaguer y Xavier Cela Bertran ¿Cómo se atiende la distribución desigual del sufrimiento? ¿Qué herramientas epistemológicas y prácticas nos aporta la SMC para pensar y acompañar el sufrimiento mental? ¿Qué espacios existen para el diálogo entre saberes profanos y saberes expertos?   Durante las últimas décadas se ha producido un proceso mundial de patologización y medicalización del sufrimiento psíquico. Este ... Read More

Diplomado: «Imprescindibles» de la filosofía: 5a edición

Coordina Valeria Sanhueza Tutores: Valeria Sanhueza(Coordinadora), Ana Patto Manfredini, Donovan Adrián Hernández, Esaú Segura Herrera, Alejandro Orozco, Rodolfo Barraza Presentación “Imprescindibles” es una nueva serie de diplomados ofrecidos por 17, Instituto de Estudios Críticos. Brindan a sus participantes la posibilidad de adentrarse por primera, o segunda, vez en las obras y los debates de creadores y pensadores ineludibles de las tradiciones ... Read More

Certificado en Infancias críticas: discursos, prácticas, poéticas

Coordina  Patricia Ciénega Ante el panorama tan desalentador que en nuestros días presenciamos a propósito de la infancia, urge sostener la pregunta por su condición y lugar en la época. Resulta impostergable interrogar, no a la infancia sino a quienes somos responsables de instituirla. Apostamos por la capacidad de elucidación del pensamiento crítico y el psicoanálisis, con el fin de ... Read More

De la autoría al acto de escribir: 2a edición

Imparte: Gabriela Olmos En este curso los estudiantes trabajarán en la escritura de un artículo académico de la mano de la tutora. Además, discutirán algunas lecturas en torno a la figura del autor y el acto de escribir. I. ¿Por qué escribir?  ¿Por qué escribir un texto académico? Esta semana los estudiantes se plantearán preguntas sobre la escritura como acontecimiento y ... Read More