Cátedra de Estudios Críticos Avanzados (2a edición): Diplomado «Supervivencias»
«Improvisar con Ñ». Cátedra de Estudios Avanzados (3ra edición)
Sobre la libre creación musical contemporánea en el mundo de habla hispana 17, Instituto de Estudios Críticos International Institute for Critical Studies in Improvisation Coordina: Ricardo Lomnitz Soto (Ciudad de México) Consejo del área de Improvisación: Wade Matthews (Madrid), Gonzalo Biffarella (Córdoba), Ana Ruiz (Tepoztlán), Ana Ruiz Valencia (Medellín) y Benjamín Mayer (Ciudad de México). Ciclo de conferencias magistrales, video … Read More
«Paradojas de la presencia» Cátedra de Estudios Avanzados
Cátedra de Estudios Avanzados de 17, Instituto de Estudios Críticos Teatro Laboratorio La Rueca convocan al seminario Paradojas de la presencia Coordinación: Susana Frank (México) Asistencia: Omar Martínez (México) Con: Eugenio Barba (Dinamarca), Julia Varley (Dinamarca), Viviana Bovino (España), Jorge Dubatti (Argentina), Patricia Ariza (Colombia), Luis de Tavira (México), Diana Taylor (Estados Unidos), Ewa Wojciak (Polonia) Ciclo de conferencias … Read More
Los bosques en la historia occidental
Receso: del 19 de diciembre al 1 de enero de 2023 Imparte: Juan Luis Delgado ¿Cómo han cambiado las miradas y los usos del bosque? ¿De qué maneras se pueden leer los bosques? ¿Qué nos dicen los bosques sobre la historia? En varios países latinoamericanos se utiliza el concepto de bosque nativo para indicar la existencia de un bosque sin … Read More
Introducción a la historia de Japón. Serie monografías II
Poéticas de la migración
17, Instituto de Estudios Críticos y el Colegio de San Ildefonso invitan al seminario-taller presencial Poéticas de la migración Viernes 29 y sábado 30 de agosto de 2025 Colegio de San Ildefonso Imparte: Balam Rodrigo, Ciudad México Coordinación: Eleonora Cróquer Pedrón, Ciudad de México ¿En qué sentido la experiencia anima las elecciones formales de la escritura poética? ¿Cómo se … Read More
Sueños e historia. Serie genealogías de los sueños I.
Métodos y perspectivas para la investigación cualitativa
Al ritmo del jazz. Serie genealogías de la música I.
Introducción a la historia de Corea. Serie monografías III
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.
¿Quién tenía miedo de qué? Serie genealogías del miedo I.
Historizar los relatos: las mujeres en la guerra moderna
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.
Escritura performativa, cuerpo y experiencia
Del ensayo y más allá. La excritura en el marco de la investigación-creación
(Des-)orden Colonial
Al ritmo del pop. Serie genealogías de la música II
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.
Historiografía negativa. Hacer historia en el siglo XXI.
Trabajar el archivo: de la cohesión a la resonancia
Más allá del mapa. Repensar la naturaleza de las fronteras.
Archivos e historia: silencio, oficio y tecnología.
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.
Re-pensar la agencia: la Gestión cultural como Gestión crítica de la cultura
Violencia e historia: el linchamiento de San Miguel Canoa en 1968
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.
Imaginarios de lo monstruoso. Del mito de Pandora a Pobres Criaturas.
Planificación por proyectos: una propuesta didáctica para la enseñanza
El giro archivístico y el oficio del/a archivista. Serie historizar el archivo II
Clínica y escritura
Historia crítica de la guerra contra las drogas
Lo monstruoso como crítica: del estigma a la insubordinación
Psicoanálisis y consumos problemáticos
Violencia y deseo en la subjetividad neoliberal
Introducción a la historia de China. Serie monografías I.
Introducción a la historia de Canadá. Serie monografías
Imparte: Jorge Rizo, Ciudad de México. ¿De qué modo Canadá transformó su rol de colonia británica a potencia económica en el siglo XX (G7)? ¿Cómo se ha construido la relación entre Canadá y México, más allá del TLCAN/USMCA, en términos históricos y culturales? ¿Qué factores explican la singularidad de Québec dentro de Canadá y qué implicaciones tiene el bilingüismo oficial … Read More
Escritura de textos críticos. Del paper al ensayo, y más allá
Clínica de periodismo cultural
Imparte: Mariano Vespa, Buenos Aires ¿Cómo pensar la escritura tanto en formatos periodísticos clásicos como en otros dispositivos, desde newsletter hasta podcast? ¿De qué manera el montaje es una herramienta valiosísima para intervenir toda la información que circula? ¿Cómo potenciar aún más la escucha? Presentación El ejercicio del periodismo cultural invoca, desde su tradición, un movimiento hacia constelaciones artísticas y … Read More
El cuerpo sin órganos: un acercamiento al arte de la performance
Imparte: Alejandro Iván Chávez Flores ¿Cómo salir de la concepción del cuerpo como una realidad biológica dada y aparentemente “normal»? ¿Cuál es el estatus de una creación existencial producida por el componente artístico de la performance como acto de resistencia? ¿Por qué la noción de CsO nos permite rodear la práctica de la performance y qué activa constantemente como zona … Read More
Humano-Máquina: hacia una teoría
Seminario de libre acceso, sin costo, previo registro. Imparten: Federico Grasso Toro y Javier Bolaños ¿De qué se trata una acción humana sin consecuencias en esta época de predominio tecnocientífico? ¿Cómo entender la relación entre el humano y los sistemas de sistemas? ¿Qué implica considerar la probabilidad como un modelo problemático? ¿Qué significa la confianza digital en sistemas humano-máquina? ¿Cómo … Read More
Historizar el trabajo del duelo
Imparten: Andrés Gordillo y Jorge Rizo, Ciudad de México ¿El trabajo de duelo es una práctica histórica? ¿Cómo han sido posibles los trabajos de duelo en la actualidad? ¿Cuáles son las relaciones entre el trabajo del duelo y la escritura de la historia? Las intenciones fundamentales de este Seminario son: elucidar las condiciones históricas que posibilitan los trabajos del duelo … Read More
Zonas de contacto: Urbanismo, literatura, arte y derechos humanos
Imparten: Daniella Blejer y Eduardo Yescas ¿Cuál ha sido el papel del giro espacial en la comprensión del desarrollo interdisciplinario del arte y sus cruces con las Humanidades y las Ciencias Sociales? ¿Cómo problematiza el urbanismo, la literatura, el arte y los derechos humanos las asimetrías sociales y culturales que confluyen en un espacio de heterogeneidad radical o zona de contacto? … Read More
Foro Euroamericano de Pensamiento Contemporáneo
Verdecruz o los últimos lazaretos | Beatriz Miranda Galarza y Mario Espinosa Ricalde
Con Beatriz Miranda Galarza, autora del libro Nuestra historia no es mentira. Vivir con lepra en Ecuador Mario Espinosa Ricalde, director de la obra Verdecruz o los últimos lazaretos Moderador: Benjamín Mayer Foulkes 23 de marzo de 2022 | 12:00 h CDMX En línea, a través de FB Live —¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre la reclusión y marginación sufrida … Read More
¿Cómo se han escrito las historias? Consideraciones historiográficas
El giro afectivo de la política: las potencias de lo falso y el acontecimiento sensible
Imparte Luis Jaime Estrada Castro ¿Qué son las potencias de lo falso y qué relaciones establecen con las potencias de vida y existencia? ¿Cuál es la relación de las potencias de lo falso con la política como acontecimiento sensible? ¿Cómo se establece la relación del giro afectivo con las dimensiones estética, erótica y poética de la política? El estudio de los … Read More
Imaginar y pedalear. Bicicletas y ciclistas en la escritura, la emancipación y la memoria
Receso: 20 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022 Imparte: Lucila Navarrete Turrent ¿Cuál es la relación entre la bicicleta y la moderna visión de imaginar y pensar la identidad, el espacio y el desplazamiento? ¿En qué sentido la bicicleta se vincula a la memoria, la escritura, los mitos y la emancipación individual y la femenina? ¿Cómo escribir reflexiones … Read More
Ciberetnografía. La investigación cualitativa en el ciberespacio
Imparte: Abraham Zaíd Díaz Delgado ¿Qué es la ciberetnografía? ¿Cómo se puede emplear la ciberetnografía para analizar los procesos socioculturales y comunicativos en el ciberespacio? ¿Qué herramientas tecnológicas puedo emplear para hacer un estudio ciberetnográfico? Los cambios originados por la pandemia de COVID-19 en el mundo han cambiado y diversificado algunas de nuestras formas de vida. El ciberespacio se volvió un … Read More
Psicoanálisis e Inteligencia artificial
Seminario en vivo en video (Vía Zoom). Jueves de 12 a 14 hrs. (horario Ciudad de México) Imparte: Javier Bolaños ¿Qué serie de registros adicionales introduce el psicoanálisis en sus (des)encuentros con la Inteligencia artificial y las neurociencias? ¿Por qué, gracias al psicoanálisis, puede sostenerse que no es posible hallar a lo humano en el cerebro, ni en la mente, ni en … Read More
El diván de los monstruos. Aproximaciones para el devenir de un psicoanálisis mutante
Imparte: León A. Damián ¿Cuáles son las principales críticas que hace Paul B. Preciado al psicoanálisis? ¿Cuáles puntos de encuentro hay entre el psicoanálisis y la teoría queer? ¿Es posible imaginar el devenir de un psicoanálisis mutante? Los psicoanalistas insisten en escuchar de otra manera, pues bien, aquí vemos que hay otras maneras de escuchar, escuchas raritas, escuchas queer. Javier Sáez … Read More
Contraculturas excéntricas: el cuerpo subversivo fuera de Occidente
Imparte: Jeannine Diego Medina ¿Qué nos pueden revelar las significaciones del cuerpo de las contraculturas no-Occidentales acerca de la relatividad de los discursos y estructuras hegemónicas? ¿Cómo operan las apropiaciones y resignificaciones del estilo-moda-vestimenta, en la constitución del sujeto contracultural no-Occidental? ¿Cuáles son las interseccionalidades particulares que atraviesan las experiencias excéntricas de la subjetividad contracultural, y cómo se constituye la … Read More
Imágenes extáticas: arte y erotismo en Bataille, Blanchot, Quignard
Seminario en vivo en video (Vía Zoom). Miércoles de 18 a 20:30 hrs. (horario Ciudad de México) Imparte: Sonia Rangel ¿Qué relación existe entre el pensamiento y el éxtasis? ¿Qué vinculo secreto une al arte y el erotismo, así como al erotismo y la muerte? ¿Cómo reverbera la experiencia extática en las imágenes: conceptuales, pictóricas, cinematográficas, musicales y dancísticas? Después de Nietzsche, … Read More
Autoetnografías sexuales. Investigar en contextos de seducción
Imparte: Óscar Salvador Torres ¿Cómo podemos escribir autoetnografías desde nuestras experiencias sexuales? ¿Cómo diseñar el apartado metodológico de un proyecto de investigación sobre prácticas sexuales? ¿Por qué nos sigue incomodando reconocer que las/es/os investigadores somos sujetos sexuados? La autoetnografía como estrategia metodológica gana cada vez más terreno en las ciencias sociales. Se reconoce que quienes investigamos tenemos subjetividades y que … Read More
Espiritismo y literatura latinoamericana de entre siglos (1860-1930): convergencias y divergencias
Imparte: Ronald Sanoja Caceres ¿Qué influencias de las doctrinas y de los imaginarios del espiritismo pueden rastrearse en la literatura latinoamericana? ¿Determina el espiritismo una aproximación de la narrativa del continente a la ciencia ficción o lo fantástico? ¿Cómo representa la relación espiritismo-literatura ciertos aspectos de la espiritualidad de la época (finales del XIX y principios del XX)? Este curso se … Read More
Estética y política en Gilles Deleuze: la música como modelo de pensamiento
Imparte: Tomás Andrés Frère Affanni ¿Cuáles son los conceptos principales de la filosofía de Deleuze que tienen que ver con lo musical? ¿Qué particularidades asume la música en la propuesta general deleuziana sobre la estética? ¿Qué relaciones existen entre dichas propuestas estético-musicales y el pensamiento político de Gilles Deleuze? “Algún día, el siglo XX será deleuzeano”, afirmó cierta vez Foucault. … Read More
Hacia una cosmopolítica de la imagen. Laboratorio de pensamiento y creación cinematográfica
Imparte: Sebastian Wiedemann Caballero ¿De qué manera los tiempos catastróficos que vivimos nos obligan a reinventar las prácticas cinematográficas? ¿Cómo hacer del cine no una ventana al mundo, como si esté fuera único, y por el contrario como hacer de él un portal entre mundos? ¿Qué puede el cine cuando se dice práctica y performance cosmopolítica? El curso se dará en … Read More
Imaginar la palabra, decir la imagen. La relación entre imagen visual y la textualidad
Imparte: Erik Del Bufalo Biffa ¿Se pueden traducir las imágenes a los textos sin traicionarlas? ¿Hay un “discurso” propio a las imágenes? ¿Se pueden leer las imágenes? ¿Cuáles son las relaciones intrínsecas entre imágenes y palabras? Este seminario gira en torno al problema de representar la imagen visual en palabras y la experiencia que ello puede significar para la curaduría … Read More
ImprovFest 2021
IF 2021 is a free, 24-hour online festival of improvised arts, featuring over 150 international performers of all disciplines—music, dance, theatre, poetry, visual arts, and more. Presented by the International Institute for Critical Studies in Improvisation (IICSI) in partnership with festivals and community organizations around the world. You can follow the transmission: www.17radio.org or http://improvfest.ca This unique festival will be a … Read More
El poder sobre la vida. Transhumanismo, bioética y biomejoramiento
Imparte: Juan Camilo Ospina Deaza ¿Cómo se reconfiguran los límites de lo humano a partir de los problemas contemporáneos? ¿Cómo se articula el biomejoramiento con dinámicas como el neoliberalismo, el capitalismo y la explotación laboral? ¿Cuáles son los riesgos y problemas bioéticos que se derivan del tratamiento contemporáneo sobre la vida? Giorgio Agamben afirma que el conflicto político decisivo que … Read More
Contra-embrujos soterrados: estético-políticas mágicas y otros materiales encantados
Receso: 20 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022 Imparte: David Iruela ¿Qué sentido tiene hoy hablar de prácticas brujas? ¿Cómo se vinculan las prácticas brujas con la indagación contemporánea de lo real? ¿De qué manera puede el brujo plantear nuevas imágenes del pensamiento? Tras la clausura kantiana de la metafísica, la modernidad tecnocrática y positivista ha ido repeliendo … Read More
Judith Butler y Catherine Malabou: ontologías del cuerpo, sexo y género
Imparte: Luis Fernando Vélez Rivera ¿Qué orden del ser implica la frase butleriana “el sexo siempre fue el género”? ¿Puede concebirse materialmente la teoría de la performatividad del sexo-género? ¿Qué papel juega la plasticidad del cuerpo desde una lectura materialista de la performatividad? En los últimos años, hemos experimentado en la región un incremento de los discursos de odio hacia … Read More
El humor trágico-cómico como pensamiento filosófico existencial de Kierkegaard. Una aproximación desde el cine de Woody Allen
Imparte: Rafael García Pavón ¿Por qué el cine de Woody Allen es una forma de pensamiento sobre la existencia? ¿Cómo se constituye el humor de Woody Allen como una tensión entre lo trágico y lo cómico? ¿Por qué el humor cinematográfico de Woody Allen es la forma del pensador existencial en Kierkegaard? Woody Allen es considerado dentro de la historia de … Read More
Leer y escribir hoy: conocimiento e historicidad
Imparten: Andrés Gordillo y Andrés Luna Jiménez Módulo 1 del Certificado en Historia e historiografía: elaboración de los pasados: 2ª edición ¿Cómo leemos y escribimos en la actualidad? ¿Cómo nos relacionamos con el conocimiento desde las prácticas de escritura y lectura en nuestra actual condición tecnológica? ¿En qué sentidos es histórica esa manera en que leemos y escribimos en el … Read More
Foucault y su proyecto filosófico sobre la sexualidad
Receso: 20 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022 Imparte: Daniel Alberto Sicerone Podestá ¿Cuáles han sido los trabajos preliminares sobre la sexualidad en Foucault? ¿De qué se trata su proyecto filosófico sobre la sexualidad? ¿Cuál es la incidencia de sus estudios en las perspectivas contemporáneas? El presente seminario está dirigido a explorar el proyecto filosófico de Foucault acerca … Read More
Teoría política italiana contemporánea: una introducción
Imparte: Gerardo Muñoz ¿Cómo podemos tener una comprensión de los presupuestos de la llama “teoría italiana” en los debates de la filosofía política contemporánea? ¿Realmente podemos hablar de una especificidad italiana en la evolución de la teoría critica continental? ¿Cuáles son las categorías, tradiciones, y mutaciones del pensamiento político italiano de las últimas décadas? ¿Es la reflexión en torno a … Read More
El espacio marítimo: aproximaciones desde la historia y la antropología
Imparte Vera Moya Sordo ¿Qué ha significado el espacio marítimo y en qué términos ha intervenido en la configuración de los grupos humanos, su diversidad de vida y acciones? ¿Cómo se percibe la evolución histórica y la dinámica compleja entre los fundamentos geográficos-marítimos y los fenómenos universales de orden social? ¿De qué forma la relación histórica con el mar continúa mediando … Read More
Fragmentos críticos para una genealogía del neoliberalismo
Imparte: Danilo Billiard ¿Cuál es la relación entre el neoliberalismo y las herencias coloniales? ¿Por qué podemos caracterizar en términos biopolíticos la racionalidad neoliberal de gobierno? ¿Qué efectos tiene para la democracia el proceso de neoliberalización? Presentación Chile, 11 de septiembre de 1973. Un golpe de Estado pone fin al gobierno democrático de Salvador Allende, desatándose de ahí en adelante una … Read More
Política, estética y memoria de la desaparición en Latinoamérica
Imparte: Pablo Domínguez Galbraith Del 29 de julio al 24 de noviembre de 2022 ¿Cómo podemos entender el dispositivo y la operación de desaparición forzada de manera histórica, en su paso desde el periodo dictatorial a la era neoliberal, de la “transición democrática” a la “guerra civil global” en Latinoamérica? ¿Cómo pervive y persiste y por qué? ¿Qué entendemos por … Read More
Cinematografía, temporalidad e historia. Aproximaciones desde la teoría crítica
Imparte Andrés Luna Jiménez ¿Qué desafíos plantea la cinematografía para pensar la historia? ¿De qué manera la cinematografía manifiesta e incide en las trasformaciones de los modos de concebir y experimentar el tiempo y la historicidad? ¿Qué posibilidades pone la cinematografía en crisis y cuáles abre para imaginar el pasado y su relación con el presente y el futuro? Este … Read More
Introducción a la antropología del Derecho
Imparte: Laura Anaid Sierra Fajardo ¿Qué es el derecho y cómo se relaciona con otras esferas de la vida social? ¿Cómo pensar la eficacia del derecho más allá de los fines instrumentales que éste persigue? ¿Qué herramientas teóricas y metodológicas visibilizan los efectos de la violencia de Estado articulada en la práctica del derecho? Presentación Reflexionar críticamente en torno a los … Read More
Después del dominio del tiempo: teorías críticas y métodos para el estudio del espacio
Imparte Gabriel Tolentino Tapia ¿Cuál ha sido el papel del espacio en el desarrollo de las ciencias sociales? ¿De qué sirve el análisis del espacio en los procesos sociales y cómo es posible abordarlo? En tanto que dimensiones vitales y entretejidas de la existencia humana, ¿cómo re-ensamblar el tiempo y el espacio? Al igual que el tiempo, el espacio constituye una … Read More
Los análisis del discurso como herramienta para la investigación feminista
Imparte: Claudia Alejandra Calquin Donoso ¿Qué pueden aportar los estudios del discurso a las problematizaciones feministas contemporáneas? qué pueden aportar las problematizaciones feministas a los estudios del discurso? ¿Cómo se materializan en las prácticas discursivas las relaciones entre poder, identidad y lenguaje? En las últimas décadas los estudios feministas se han posicionado como una aproximación crítica a los modos en que … Read More
Futuros Urbanos. Laboratorios, experimentos y utopías desde el Sur Global
Imparte Alfonso Fierro ¿Dónde podemos encontrar experiencias urbanas –espacios, movimientos, organizaciones– que estén ya mismo construyendo posibilidades para un futuro urbano justo y sostenible? ¿Cómo pueden ayudarnos teóricos contemporáneos de la ciudad a conceptualizar la dinámica de la producción urbana capitalista, por un lado, y los distintos puntos de fuga políticos y sociales, por el otro? ¿Qué experiencias urbanas nos pueden … Read More
Sesiones de cine documental: una mirada a la otredad
Imparte: Aarón Álvarez ¿Qué elementos teóricos, históricos y conceptuales predominan en el discurso cinematográfico documental y su relación con el concepto de otredad? ¿Cómo son los procesos creativos, conceptuales y técnicos que conforman una producción de cine documental? ¿Qué aspectos se deben analizar y cuestionar al visualizar una obra de cine documental? El cine documental, también llamado cine de no-ficción, es … Read More
Bosques e historia. Introducción a la historiografía forestal en Latinoamérica
Imparte Juan Luis Delgado ¿Quién ha estudiado el bosque desde la historia? ¿Con qué motivaciones y bajo qué postulados? ¿Cuáles han sido sus conclusiones? A diferencia de otras regiones del globo, en América Latina todavía no se puede hablar de una historiografía forestal. Desde hace décadas, sin embargo, el bosque ha sido parte más o menos tangencial de la historiografía latinoamericana, … Read More
Sesiones de cine documental: una mirada a la otredad
Imparte: Jonatan Álvarez Torres ¿Qué elementos teóricos, históricos y conceptuales predominan en el discurso cinematográfico documental y su relación con el concepto de otredad? ¿Cómo son los procesos creativos, conceptuales y técnicos que conforman una producción de cine documental? ¿Qué aspectos se deben analizar y cuestionar al visualizar una obra de cine documental? El cine documental, también llamado cine de no-ficción, … Read More
Del antropocentrismo a un mundo multiespecie. Debates contemporáneos en Ecología política
Imparte María Nazareth Rodríguez Alarcón ¿Cuáles son las premisas teóricas y metodológicas que se han construido desde las Ecología Política para estudiar las crisis socioambientales contemporáneas? ¿Cómo la Ecología Política comprende y reflexiona acerca de la relación metabólica entre los seres humanos y la naturaleza? ¿Cuál es la pertinencia de construir aproximaciones críticas y prácticas con un enfoque de Ecología Política … Read More
Introducción a la Etnografía audiovisual
Receso: 20 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022 Imparte: Alí Aguilera Bustos ¿Qué es la etnografía audiovisual? ¿Cuáles son los diferentes modos de representación y desde dónde nos situamos? ¿Cómo creamos y tratamos la imagen-sonido para la producción de conocimiento? La etnografía audiovisual surge a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías en el campo de la … Read More