“Dioses de sospecha”. Crítica contemporánea de (a)teología

Imparte Boaz Vilallonga ¿Cómo y cuándo murió Dios? ¿Llegó a nacer Dios? ¿Qué realidades plurales esconde Dios? La muerte de Dios es un elemento central en la ideología grecocristiana. La exaltación de un hombre asesinado en una cruz, ascendido a la divinidad del espíritu, ha definido la posterior evolución del pensamiento irreligioso occidental. El Dios muerto-resurrecto consumó las dos vías de … Read More

Cartografía expandida. Taller de mapeo colectivo

Imparte Marisol Maza García de Alba ¿De qué manera las representaciones del espacio repercuten en nuestra forma de aproximarnos a éste? ¿Qué se representa, o no, en un mapa de la ciudad y a qué intereses responde la no visualización de ciertos lugares o situaciones? ¿De qué manera es posible generar nuevas formas de representación a partir de la reflexión crítica, … Read More

Sobre “lo trans”

Imparte Alba Pons  ¿De  qué  estamos  hablando  cuando  identificamos  a  ciertos  sujetos  como  trans?  ¿Qué prácticas, marcas de género, perfiles, reconocemos en la experiencia trans? ¿Cómo están siendo abordadas éstas desde lo social- medios de comunicación, ámbito legal-jurídico, ámbito  médico,  etc? ¿Y  desde  las  ciencias  sociales?  La  representación  social  de  las identidades trans está inmersa y atravesada por diversos discursos que … Read More

Biopolítica, vulnerabilidad y resistencias: debates contemporáneos

Imparte Álvaro Garreaud ¿Qué significación real y perceptible tiene hoy día el concepto foucaultiano de bíopoder? ¿Qué nociones y perspectivas críticas nos entrega el análisis de la relación entre el poder (político), las formas de vida y las estrategias de resistencia? ¿Es el concepto de vulnerabilidad (daño, herida) la nueva herramienta teórica para emprender la crítica liberadora de lo viviente, o … Read More

Hannah Arendt: de la condición humana a la banalidad del mal

Imparte Alejandro Cheirif Wolosky ¿En qué consiste la condición humana?  ¿Qué es para Hannah Arendt el totalitarismo? ¿En qué consiste la banalidad del mal? Este seminario tiene como objeto presentar un recorrido somero de la vida y obra de Hannah Arendt. El recorrido comienza, en primer lugar, con una lectura de la tesis doctoral de Hannah Arendt dirigida por Karl Jaspers: El … Read More

Inmunidad y subjetividad: fundamentos y discusiones en los estudios de la violencia escolar

Imparte Héctor Orlando Carmona Sánchez ¿Es posible erradicar la violencia escolar? ¿Cuáles son las limitaciones que se presentan en los estudios actuales? ¿Existen las condiciones necesarias para crear nuevos modelos en el abordaje de la violencia escolar? La erradicación de la violencia en las escuelas ha sido el estandarte que los investigadores y académicos han utilizado para trabajar con las irrupciones … Read More

Participatory Action Research (PAR) in Health and «Disability»

By Beatriz Miranda and Fiona Post How can we critically conceptualise Participatory Action Research?  How can we ensure research that is relevant and meaningful for people who live with disability and health issues?  In what ways can research contribute towards positive social change? Syllabus: Week 1: Exploring concepts such as research; participation; disability; health & culture. Week 2: Critically exploring action research in … Read More

El renacimiento de la tragedia y la crisis del drama en el teatro contemporáneo

Imparte Fernanda del Monte ¿La crisis del drama implica una vuelta a la idea trágica en el teatro moderno? ¿Cómo y por qué la textualidad teatral tiende a tomar clásicos de la tragedia griega, isabelina y moderna para la creación de nuevas dramaturgias teatrales, cuáles son las variaciones, las adaptaciones? ¿La sociedad de hoy sería campo de cultivo para la producción … Read More

Investigación acción participativa en salud y discapacidad

Imparte: Beatriz Miranda Galarza ¿Qué es la investigación acción participativa?  ¿Puede ser implementada en áreas de salud y discapacidad?  ¿Pacientes y/o personas con discapacidad como investigadores? ¿Cuál sería el impacto de este cambio en la dinámica de investigación en la vida de las personas con discapacidad o con alguna enfermedad?   Estas preguntas junto con otras, relacionadas a aspectos metodológicos de … Read More

Sobre la intersexualidad

Imparte Eva Alcántara ¿Qué es la intersexualidad? ¿Cuáles son las coordenadas de lectura que nos permiten aproximarnos al tema? ¿Qué preguntas nos plantea la experiencia intersexual? ¿Cuáles son las demandas del movimiento intersexual? ¿En dónde y cómo aparece la voz de las personas intersexuales y qué dice? Aún hoy en día existe un gran desconocimiento sobre la intersexualidad. Con frecuencia se … Read More

Arqueología de e-videncia. Una aproximación a los estudios visuales

Imparte Roberto Riquelme ¿Cómo analizar el carácter producido de la visualidad en un marco histórico trazado a partir del modelo arqueológico?  ¿De qué manera las formas técnicas para el darse de las imágenes han condicionado los regímenes escópicos de distintas epocalidades hasta el presente?  ¿Qué transformaciones se están produciendo en cuanto al régimen escópico propio de nuestro tiempo? El último José … Read More

Escritura Académica

Imparten Gabriela Olmos y Ana Grisel Mandonado Este curso se dirige a estudiantes de cualquier nivel universitario interesados en afianzar la solidez de su escritura académica. A lo largo del curso, aprenderán a elaborar una problemática, proponer una hipótesis de trabajo, estructurar una argumentación e investigar de manera pertinente. Las semanas de trabajo se articulan de manera teórico-práctica con ejercicios de aplicación concreta. … Read More

Interrogar los Estudios Visuales

En la estela de las reflexiones vertidas durante el coloquio internacional Las tres eras de la imagen. Actualidad y perspectiva en los Estudios Visuales, el presente seminario convoca a profundizar en la interrogación de este horizonte, con miras a su maduración en nuestro medio. Desde múltiples enfoques (historia, teoría, institución), oficios (investigación, edición, gestión) y soportes (fotografía, cine, televisión), un octeto … Read More

Sobre las tecnologías reproductivas

Imparte Alma Luz Beltrán y Puga ¿Qué pasa cuando la reproducción se disocia de la sexualidad? Las técnicas de reproducción asistida han revolucionado las concepciones históricas sobre el sexo y la biología, la paternidad y la maternidad, así como el entendimiento de la libertad reproductiva. Desde las distintas teorías sobre la libertad y la reproducción, se abordarán las problemáticas que enfrenta … Read More

Bolívar Echeverría y la actualidad de lo barroco

Imparte Mario Edmundo Chávez Tortolero ¿En qué consiste la propuesta filosófica de Bolívar Echeverría?  ¿Qué sentido tiene lo barroco en el discurso crítico de Bolívar Echeverría? ¿Qué relación hay entre lo barroco y la realidad social? Este seminario consiste en el estudio y la actualización de la obra de Bolívar Echeverría a partir del concepto de lo barroco. Para tales efectos, … Read More

Gilles Deleuze, arte y pensamiento nómada

Imparte Sonia Rangel El seminario busca señalar la importancia de la filosofía de Gilles Deleuze en el pensamiento estético contemporáneo. Filosofía de la multiplicidad en donde resuenan y se conectan las de Kant, Nietzsche, Hume, Spinoza y Bergson; plano de consistencia-pensamiento en el cual Deleuze introduce una serie de variaciones, no sólo conceptuales, sino también plásticas, sonoras y visuales con las … Read More

(Re)pensar Auschwitz

Imparte Antonio Gómez Villar ¿Por qué volver hoy sobre Auschwitz? ¿En qué medida las condiciones de posibilidad del nazismo existían en la racionalidad política de regímenes anteriores? ¿Se debe pensar Auschwitz sólo como una fecha en el tiempo, o la racionalidad política que lo posibilitó aún sigue vigente? En diferentes ámbitos académicos, Auschwitz ha constituido un objeto de estudio privilegiado. Diferentes … Read More

Sobre el sexo y la socialidad contemporánea

Imparte Arnau Pons ¿Qué es y qué implica la erosión del género para la configuración familiar? ¿Cuáles son las promesas y cuáles son los retos que plantea dicha erosión para una agenda «parental» de corte progresista? Se trata aquí de reconectar la afirmación de la diversidad familiar con la crítica del racismo y del clasismo que históricamente han estado implícitos en … Read More

Escritura académica

24 de agosto a 1 de noviembre, 2015 Imparten Gabriela Méndez Cota y Gabriela Olmos Este curso se dirige a estudiantes de cualquier nivel universitario interesados en afianzar la solidez de su escritura académica. A lo largo del curso, aprenderán a elaborar una problemática, proponer una hipótesis de trabajo, estructurar una argumentación e investigar de manera pertinente. Las semanas de trabajo se articulan … Read More

La homosexualidad desde la ciencia

Imparte Fabrizzio Guerrero McManus El debate es, por una parte, si la ciencia de la segunda mitad del siglo XX ha conseguido revelar algo acerca del sexo que plantee nuevos problemas a los estudios de género, la teoría crítica y el psicoanálisis. Por otra parte, se trata de iluminar la manera en que estos dos últimos campos permiten elaborar una respuesta … Read More

¿Cómo pasa Jean-Luc Godard de una imagen a otra?

Imparte Jean-Frederic Chevallier Jean-Luc Godard es sin duda uno de los cineastas más famosos de la Nueva Ola Francesa. Su primera serie de películas es particularmente reconocida, empezando por la icónica El último respiro (“À bout de souffle”) hasta el filme político La china (“La Chinoise”). Sin embargo, poco se conoce de su producción de los años setenta a la fecha. Esto probablemente se deba … Read More

Sobre el sexo y la discapacidad

Por Raquel (Lucas) Platero Méndez La sexualidad y la discapacidad son dos espacios en los que aparecen fuertes estigmatizaciones, una historia de patologización, así como el surgimiento de fuertes movimientos sociales que tratan de transformar la construcción social de personas antes consideradas como pecadoras, defectuosas y desviadas en sujetos ciudadanos. El abordaje con una mirada crítica sobre los cuerpos y sexualidades … Read More

Cansancio, transparencia y psicopolítica: para una teoría crítica de la sociedad del rendimiento

Imparte Donovan Adrián Hernández Castellanos ¿Cuál es la crítica de Byung-Chul Han al concepto neoliberal de libertad? ¿Cuáles son los aportes de Han a la teoría crítica contemporánea? ¿Qué formas de resistencia política pueden derivarse de la crítica de Han a la sociedad del rendimiento? Byug-Chul Han, filósofo coreano radicado en Alemania, ha renovado la teoría crítica contemporánea mediante el estudio … Read More

Debates sobre género y nuevas tecnologías de comunicación

Imparte Ana Paulina Gutiérrez Martínez ¿Son las nuevas tecnologías de comunicación también espacios sociales? ¿Cómo habitan, se apropian y transforman las personas los espacios virtuales? ¿Cuál es la relación entre las nuevas tecnologías de comunicación, el género y otras formas de organización social? Este seminario surge como respuesta a la escasa reflexión y discusión crítica sobre las sociabilidades que se construyen … Read More

Michel Foucault: de locuras, prisiones y palabras

Imparte Alejandro Cheirif Wolosky   ¿En qué consiste, según Foucault, el poder transversal que se ejerce en “espacios de encierro” como los hospitales, las escuelas y las prisiones? ¿Qué es la arqueología del saber? ¿Cómo aplica Foucault la “arqueología” en Las palabras y las cosas?   El presente seminario tiene como objeto presentar un análisis somero de las obras principales de … Read More

Las narrativas míticas: su vigencia y función en el discurso contemporáneo

Imparte Sara Rivera López ¿Cómo se ha definido el mito a lo largo de la cultura occidental? ¿Cómo se manifiesta el mito en las actuales sociedades contemporáneas? ¿Cómo comprender e interpretar la actualidad del mito? El mito es una manifestación intrínseca de la que el ser humano tomó conciencia hace miles de años, gracias a su inscripción en el arte, la … Read More

Un proyecto de comunicación con cetáceos

                            Por invitación de la Biblioteca Vasconcelos, Ariel Guzik dialogará con Benjamín Mayer Foulkes sobre Un proyecto de comunicación con cetáceos en ocasión de su aceptación del Doctorado Honoris Causa por 17, Instituto de Estudios Críticos. 17:00 hrs. Actividad pública, abierta y gratuita. Sede: Biblioteca Vasconcelos (Buenavista) Eje 1 Norte … Read More

Freud, teórico del cuerpo social: miedo y desamparo como afectos políticos

Imparte Vladimir Safatle (São Paulo, Brasil) Freud comprende el psicoanálisis no sólo como una clínica del sufrimiento psíquico, sino también como una reflexión sobre la naturaleza libidinal de los lazos políticos y sociales. Lejos de ser el fruto de un “psicoanálisis aplicado” que desconocería la especificidad de lo político, las reflexiones de Freud evidencian una perspectiva analítica según la cual los afectos, … Read More

Talleres profesionales en Gestión Crítica

    Las temáticas de estos talleres atañen a la empresa, la administración pública, las industrias creativas y los organismos de la sociedad civil. A cargo de Ruud Kaulingfreks (Países Bajos), Laurent Ogel (Francia/España), Humberto Salazar (Ecuador) y Cristina Santamarina (España). Actividades cerradas, cupo limitado. En respuesta a los desafíos actualmente enfrentados por el management empresarial, la administración pública, la conducción de las industrias creativas y los organismos de la sociedad … Read More

Arte Urbano y democracia. Análisis político del graffiti y street art

Imparte María Fernanda L. Jaramillo ¿Qué funciones cumplen los proyectos de arte urbano patrocinados por el Estado? ¿Cuál es el afán de visibilizar estas manifestaciones artísticas en diversas zonas urbanas? ¿Dónde ubicar la práctica artística callejera en un régimen democrático? Este proyecto es el resultado de una exploración etnográfica, una observación implicada y la presencia en no menos de 200 proyectos … Read More

Distopía y resistencia: introducción a la necropolítica

Imparte Neil Mauricio Andrade ¿Qué entendemos por necropolítica y cómo se concibe lo político desde ahí? ¿Cuáles son las relaciones entre el poder colonial, el neoliberalismo y los nuevos tipos de violencia? ¿Cómo se da la cultura en los “mundos de muerte”? Hace más de diez años que el filósofo camerunés Achille Mbembe propuso, siguiendo a Foucault, la noción de necropolítica … Read More

Escrituras del yo. Discursos en la escritura del viaje

Imparte Ana Paula Sánchez-Cardona ¿Cuáles son las formas discursivas que adopta el yo en la representación del viaje? ¿Por qué otorgamos objetividad al discurso íntimo en el campo de la creación literaria? ¿La ficcionalidad es inherente a la escritura del viaje cuando es el yo el que atestigua? El seminario hará un acercamiento a las estrategias en la escritura autorreferencial dentro … Read More

Investigación Acción Participativa

Imparte Nicolina Montesano Montessori ¿Qué problema en mi entorno social o profesional quiero abordar? ¿Con quién quiero investigar el tema y cómo dividimos el trabajo? ¿A qué entendimiento profundo lleva la investigación y cómo se implementa lo encontrado en la práctica? Este seminario aproximará al participante a la investigación práctica participativa. El participante elegirá un tema proveniente de su entorno social … Read More

Psicoanálisis, un discurrir de la muerte de Dios

Imparte Mario Morales y Esaú Segura ¿Qué implica el concepto Muerte de Dios tanto para la filosofía como para el psicoanálisis? ¿Hay alguna relación entre la Muerte de Dios y la atención que han prestado al lenguaje algunos filósofos y psicoanalistas? Sin duda hay una relación de contexto que vincula el surgimiento del psicoanálisis con la proclamación de la muerte de Dios por … Read More

Los cuerpos diferentes también quieren…

Proyección, performance, debate. Este evento es una puesta en cuestión de la imagen sexual y erótica que recae sobre aquellas personas cuyos cuerpos han sido intervenidos por la biomedicina, o que están en situación de discapacidad; casos en los que su cuerpo es visto como no deseante ni deseable por el discurso social y moral imperante. Con esta conversación, la … Read More

Metáforas de la violencia: una lectura simbólica de la violencia a partir de Girard

Imparte Moisés del Pino Peña Este seminario busca explorar una lectura simbólica de la violencia a través de una revisión acuciosa de la obra de René Girard, para así explicar cómo las formas de violencia han evolucionado hasta llegar al mimetismo decadente de prácticas culturales, como el sacrificio de los otros, a mecanismos de exterminio y exclusión de lo diferente, y … Read More

El neoliberalismo: una mirada crítica

Imparte Alejandro Cheirif Wolosky Durante las últimas cuatro décadas, los estragos de la política neoliberal han tenido como consecuencia el surgimiento de un espectáculo grotesco e inefable en el ámbito de la distribución de la riqueza a nivel local, regional y global. Desde Dubái hasta la banlieue parisienne, desde las maquiladoras de Indonesia hasta las favelas de Sao Paolo, pasando por … Read More

¿Qué es el acto de creación artística? La dimensión clínica de la pintura y la literatura

Imparte Ana Patto Manfredini ¿Cuál es la diferencia entre arte, filosofía y ciencia? ¿Qué hace el pintor y el escritor? ¿Cuál es la relación de estas producciones y la producción de realidades – subjetivas, corpóreas, vitales?  ¿Cuál es la relación entre arte y capitalismo? ¿Cómo el arte puede ser un acto de resistencia? Trataremos de exponer los principales conceptos y problemas … Read More

Micropolítica(s): Cartografía(s) de los territorios existenciales

Imparte Sonia Rangel El seminario consistirá en una revisión de algunos planteamientos de Bataille, Blanchot, Foucault, Deleuze y Guattari; quienes proponen otras formas de comprensión del poder y de lo político. Así, se busca extraer una serie de conceptos claves para comprender formas emergentes de lo político en la actualidad, realizando una cartografía de los mismos que nos sirva como herramientas … Read More

Anticoaching, management del fracaso

Imparte Julio César Toledo ¿Cómo (y por qué) el coaching y sus métodos imposibilitan el florecimiento del sujeto como un ser integral? ¿Por qué en la sociedad contemporánea es inaceptable el fracaso, y cómo el éxito se refiere sólo a un estándar acordado bajo una sola visión? ¿Cómo hacer que falta de método sea una ventaja competitiva en una sociedad como la nuestra? … Read More

Cultures of Sound and Listening | Culturas del sonido y la escucha

Taught by Brían Hanrahan and José Wolffer * Dada la naturaleza de la temática, este curso es bilingüe: los materiales están tanto en inglés como en español. Las contribuciones a las discusiones se podrán hacer en cualquiera de los dos idiomas. What does it mean to hear and to listen? How do hearing and listening change in different historical circumstances? How do they … Read More

Introducción a la sociología jurídica

Imparte Otto Salvador Vázquez Huerta ¿Qué es la sociología jurídica? ¿Cómo se interrelaciones el derecho y la sociología? ¿Cuáles son los enfoques actuales que ofrece la sociología jurídica para explicar nuestra realidad? La ciencia del derecho, para poder ostentarse como tal, requiere de herramientas teórico-metodológicas que fomenten su evolución ante los constantes cambios de la sociedad, sin embargo, dentro de los … Read More

Ópera y género

Imparte César Moreno Zayas ¿Qué es el género músico teatral que denominamos ópera? ¿Cómo se ha manifestado la diversidad de género sexual en la ópera? ¿Cuál ha sido el rol de esas diferencias de género en el desarrollo de una concepción de lo que es la ópera? La voz ha jugado un papel preponderante en la concepción de la ópera como … Read More

El concepto de lo dionisíaco en el joven Nietzsche

Imparte María Eugenia Piñero ¿Por qué Dioniso es presentado como el elemento primordial en la filosofía del joven Nietzsche? ¿Cuál es la nueva significación que Nietzsche otorga a la vida, al arte y al lenguaje en su crítica a la cultura moderna? ¿Es posible una continuidad en las obras de Nietzsche entre 1871-1873 siguiendo el hilo demarcado por “lo dionisiaco”? La … Read More

Mesas de diálogo: subjetivación sur-norte. Mesa 1: Performatividad de género, precariedad y ciudadanía sexual

Una iniciativa de: En colaboración con: Mesa de diálogo Con Judith Butler, Leticia Sabsay y Susana Vargas ¿Cómo se constituye la subjetivación a través de la performatividad de género y la ciudadanía sexual en un contexto pigmentocrático? ¿Cómo funciona la inteligibilidad del sujeto en una sociedad socioculturalmente pigmentocrática? ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias de los actos de habla, enunciar: «soy gay» o «soy queer«, o … Read More

Espacio público y ciudad

Imparte Carla Narciso ¿Qué es la teoría urbana crítica? ¿Cuál el papel del concepto de espacio público en la teoría urbana? ¿A partir de qué mecanismos teóricos-metodológicos se puede repensar el concepto de espacio público? El seminario dará a los participantes recursos teóricos para desarrollar una visión crítica sobre las principales discusiones teóricas y metodológicas que han tenido lugar en la … Read More

Análisis crítico de la movilidad sustentable y la ciudad

Imparte Salvador Medina Ramírez ¿Qué es la movilidad urbana sustentable? ¿Cuál es su relación con las ciudades mexicanas? ¿Qué efectos ambientales y socioeconómicos puede tener? En México el estudio de la movilidad urbana sustentable es prácticamente inexistente. En las escuelas de urbanismo suelen tratarlo como un tema menor y en las ingenierías, si se le estudia, no se toma en cuenta … Read More

Escena expandida. Teatralidades del siglo XXI

Imparte Rubén Ortiz ¿Qué conceptos son útiles para comprender la escena expandida? ¿Cuál es su relación con la puesta en escena? ¿Qué agrupaciones escénicas podemos identificar dentro de esta línea de trabajo? El curso abordará, primero, un examen genealógico de la puesta en escena, para comprender el giro que el teatro contemporáneo le ha dado. Posteriormente, alrededor del análisis de ciertos … Read More

Intersecciones tecnológicas: Literatura y medios digitales

Imparte Karla González Niño ¿Qué relación hay entre literatura y medios digitales? ¿Qué tipo de transformación ha tenido el autor, la obra y el lector en los medios digitales? ¿Cómo se configura una cultura lectora digital? Dentro de la llamada Sociedad de la Información en la que vivimos, es cada vez más difícil concebir cualquier actividad fuera de la determinación tecnológica. … Read More

Walter Benjamin y los problemas de la “filosofía de la historia”

Imparte Javier Sigüenza Reyes ¿Cuál es el cuestionamiento de Benjamin a la concepción moderna de la historia? ¿Qué plantea la crítica de Benjamin al «marxismo vulgar»? ¿Cuál es la propuesta de Benjamin para renovar el materialismo histórico? El seminario se centrará en el análisis crítico de las tesis Sobre el concepto de historia de Walter Benjamin, a partir de algunas de los principales … Read More

Universos narrativos femeninos en el siglo XX

Imparte Angélica Hoyos Guzmán ¿Se puede hablar de narraciones de lo femenino? ¿Qué caracteriza el universo narrativo en la producción de cada autora propuesta para el curso? ¿Cuáles son los diálogos y transgresiones que plantean las narradoras del siglo XX con respecto al canon literario de la época? Existe en la actualidad un debate permanente en torno a si se puede … Read More

Slavoj Žižek: del sublime encanto de la ideología a la plaga de las fantasías distópicas

Imparte Alejandro Cheirif Wolosky Este seminario tiene como objeto presentar un recorrido sintético e introductorio de la obra de Slavoj Žižek. El recorrido comienza, en primer lugar, con una indagación en el trasfondo ideológico de las formas de hacer y de ser dentro de toda comunidad política. El carácter “sublime” de este trasfondo ideológico, según Žižek, se introduce incluso en el … Read More

El teatro como territorio de la palabra

Imparte Fernanda del Monte ¿Qué cambios estructurales ha tenido el lugar de la palabra en el texto teatral, tanto en el teatro moderno como en el contemporáneo? ¿Cuáles son las características de la palabra en la dramaturgia, denominada escénica y en puestas en escena donde ya no hay un texto teatral como base? ¿Qué función mantiene hoy la palabra en el … Read More

Escritura académica

Imparten Agnès Mérat y Ana Grisel Maldonado Este curso se dirige a estudiantes de cualquier nivel universitario interesados en afianzar la solidez de su escritura académica. A lo largo del curso, aprenderán a elaborar una problemática, proponer una hipótesis de trabajo, estructurar una argumentación e investigar de manera pertinente. Las semanas de trabajo se articulan de manera teórico-práctica con ejercicios de aplicación concreta. … Read More

Escritura Académica

Imparten Agnès Mérat y Ana Grisel Maldonado Este curso se dirige a estudiantes de cualquier nivel universitario interesados en afianzar la solidez de su escritura académica. A lo largo del curso, aprenderán a elaborar una problemática, proponer una hipótesis de trabajo, estructurar una argumentación e investigar de manera pertinente. Las semanas de trabajo se articulan de manera teórico-práctica con ejercicios de aplicación concreta. … Read More

Retrospectiva fílmica de Mieke Bal

18, 20 y 21 de enero, 2015 Organizada por el Centro de la Imagen y 17, Instituto de Estudios Críticos, con la colaboración de la Embajada del Reino de los Países Bajos en México, el Centro Cultural de España en México y Cine Tonalá Sede: Cine Tonalá Tonalá 261, Col. Roma Sur http://cinetonala.mx/ Entrada libre y gratuita, hasta agotar localidades. Cupo limitado a 60 lugares. Los boletos … Read More