Imparte: Pedro Ceñal Murga ¿Qué objetos y edificaciones constituyen a una frontera? ¿Qué impacto espacial tienen las migraciones en masa en los territorios por los que circulan? ¿Cómo se puede identificar una frontera que se extiende más allá de sus límites oficiales? Si bien es cierto que las representaciones cartográficas tradicionales facilitan la lectura de la superficie terrestre, la simplificación de … Read More
Foro Euroamericano de Pensamiento Contemporáneo
Performatividad, crítica y dramaturgias expandidas: 2ª edición
Foro Euroamericano de Pensamiento Contemporáneo
¿Cómo se han escrito las historias? Consideraciones historiográficas
Ciberetnografía. La investigación cualitativa en el ciberespacio
Imparte: Abraham Zaíd Díaz Delgado ¿Qué es la ciberetnografía? ¿Cómo se puede emplear la ciberetnografía para analizar los procesos socioculturales y comunicativos en el ciberespacio? ¿Qué herramientas tecnológicas puedo emplear para hacer un estudio ciberetnográfico? Los cambios originados por la pandemia de COVID-19 en el mundo han cambiado y diversificado algunas de nuestras formas de vida. El ciberespacio se volvió un … Read More
Sesiones de cine documental: una mirada a la otredad
Imparte: Aarón Álvarez ¿Qué elementos teóricos, históricos y conceptuales predominan en el discurso cinematográfico documental y su relación con el concepto de otredad? ¿Cómo son los procesos creativos, conceptuales y técnicos que conforman una producción de cine documental? ¿Qué aspectos se deben analizar y cuestionar al visualizar una obra de cine documental? El cine documental, también llamado cine de no-ficción, es … Read More
El diván de los monstruos. Aproximaciones para el devenir de un psicoanálisis mutante
Imparte: León A. Damián ¿Cuáles son las principales críticas que hace Paul B. Preciado al psicoanálisis? ¿Cuáles puntos de encuentro hay entre el psicoanálisis y la teoría queer? ¿Es posible imaginar el devenir de un psicoanálisis mutante? Los psicoanalistas insisten en escuchar de otra manera, pues bien, aquí vemos que hay otras maneras de escuchar, escuchas raritas, escuchas queer. Javier Sáez … Read More
Imágenes extáticas: arte y erotismo en Bataille, Blanchot, Quignard
Seminario en vivo en video (Vía Zoom). Miércoles de 18 a 20:30 hrs. (horario Ciudad de México) Imparte: Sonia Rangel ¿Qué relación existe entre el pensamiento y el éxtasis? ¿Qué vinculo secreto une al arte y el erotismo, así como al erotismo y la muerte? ¿Cómo reverbera la experiencia extática en las imágenes: conceptuales, pictóricas, cinematográficas, musicales y dancísticas? Después de Nietzsche, … Read More
Sesiones de cine documental: una mirada a la otredad
Imparte: Jonatan Álvarez Torres ¿Qué elementos teóricos, históricos y conceptuales predominan en el discurso cinematográfico documental y su relación con el concepto de otredad? ¿Cómo son los procesos creativos, conceptuales y técnicos que conforman una producción de cine documental? ¿Qué aspectos se deben analizar y cuestionar al visualizar una obra de cine documental? El cine documental, también llamado cine de no-ficción, … Read More
Espiritismo y literatura latinoamericana de entre siglos (1860-1930): convergencias y divergencias
Imparte: Ronald Sanoja Caceres ¿Qué influencias de las doctrinas y de los imaginarios del espiritismo pueden rastrearse en la literatura latinoamericana? ¿Determina el espiritismo una aproximación de la narrativa del continente a la ciencia ficción o lo fantástico? ¿Cómo representa la relación espiritismo-literatura ciertos aspectos de la espiritualidad de la época (finales del XIX y principios del XX)? Este curso se … Read More
Hacia una cosmopolítica de la imagen. Laboratorio de pensamiento y creación cinematográfica
Imparte: Sebastian Wiedemann Caballero ¿De qué manera los tiempos catastróficos que vivimos nos obligan a reinventar las prácticas cinematográficas? ¿Cómo hacer del cine no una ventana al mundo, como si esté fuera único, y por el contrario como hacer de él un portal entre mundos? ¿Qué puede el cine cuando se dice práctica y performance cosmopolítica? El curso se dará en … Read More
Introducción a la Etnografía audiovisual
Receso: 20 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022 Imparte: Alí Aguilera Bustos ¿Qué es la etnografía audiovisual? ¿Cuáles son los diferentes modos de representación y desde dónde nos situamos? ¿Cómo creamos y tratamos la imagen-sonido para la producción de conocimiento? La etnografía audiovisual surge a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías en el campo de la … Read More
Vulnerarse para conocer: la etnografía desde las emociones
Imparte: Óscar Salvador Torres ¿Cómo conocemos y comprendemos las emociones de los demás? ¿Cómo podemos partir de nuestra propia vulnerabilidad para escribir textos etnográficos? ¿Cómo podemos construir técnicas de investigación más sensibles y respetuosas a las vulnerabilidades de los demás? Una de las principales aportaciones del giro afectivo en las ciencias sociales ha sido cuestionar el distanciamiento que se nos exige … Read More
Imaginar y pedalear. Bicicletas y ciclistas en la escritura, la emancipación y la memoria
Receso: 20 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022 Imparte: Lucila Navarrete Turrent ¿Cuál es la relación entre la bicicleta y la moderna visión de imaginar y pensar la identidad, el espacio y el desplazamiento? ¿En qué sentido la bicicleta se vincula a la memoria, la escritura, los mitos y la emancipación individual y la femenina? ¿Cómo escribir reflexiones … Read More
Psicoanálisis e Inteligencia artificial
Seminario en vivo en video (Vía Zoom). Jueves de 12 a 14 hrs. (horario Ciudad de México) Imparte: Javier Bolaños ¿Qué serie de registros adicionales introduce el psicoanálisis en sus (des)encuentros con la Inteligencia artificial y las neurociencias? ¿Por qué, gracias al psicoanálisis, puede sostenerse que no es posible hallar a lo humano en el cerebro, ni en la mente, ni en … Read More
ImprovFest 2021
IF 2021 is a free, 24-hour online festival of improvised arts, featuring over 150 international performers of all disciplines—music, dance, theatre, poetry, visual arts, and more. Presented by the International Institute for Critical Studies in Improvisation (IICSI) in partnership with festivals and community organizations around the world. You can follow the transmission: www.17radio.org or http://improvfest.ca This unique festival will be a … Read More
Judith Butler y Catherine Malabou: ontologías del cuerpo, sexo y género
Imparte: Luis Fernando Vélez Rivera ¿Qué orden del ser implica la frase butleriana “el sexo siempre fue el género”? ¿Puede concebirse materialmente la teoría de la performatividad del sexo-género? ¿Qué papel juega la plasticidad del cuerpo desde una lectura materialista de la performatividad? En los últimos años, hemos experimentado en la región un incremento de los discursos de odio hacia … Read More
El espacio marítimo: aproximaciones desde la historia y la antropología
Imparte Vera Moya Sordo ¿Qué ha significado el espacio marítimo y en qué términos ha intervenido en la configuración de los grupos humanos, su diversidad de vida y acciones? ¿Cómo se percibe la evolución histórica y la dinámica compleja entre los fundamentos geográficos-marítimos y los fenómenos universales de orden social? ¿De qué forma la relación histórica con el mar continúa mediando … Read More
Cinematografía, temporalidad e historia. Aproximaciones desde la teoría crítica
Imparte Andrés Luna Jiménez ¿Qué desafíos plantea la cinematografía para pensar la historia? ¿De qué manera la cinematografía manifiesta e incide en las trasformaciones de los modos de concebir y experimentar el tiempo y la historicidad? ¿Qué posibilidades pone la cinematografía en crisis y cuáles abre para imaginar el pasado y su relación con el presente y el futuro? Este … Read More
Contra-embrujos soterrados: estético-políticas mágicas y otros materiales encantados
Receso: 20 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022 Imparte: David Iruela ¿Qué sentido tiene hoy hablar de prácticas brujas? ¿Cómo se vinculan las prácticas brujas con la indagación contemporánea de lo real? ¿De qué manera puede el brujo plantear nuevas imágenes del pensamiento? Tras la clausura kantiana de la metafísica, la modernidad tecnocrática y positivista ha ido repeliendo … Read More
Psicoanálisis y género: diálogos (im)posibles
Imparte: Daniel Alberto Sicerone ¿Cuáles son las determinaciones del diálogo entre los psicoanálisis y el género? ¿Cuáles son los fundamentos ontológicos y epistémicos de la categoría de género? ¿Qué critica la Teoría Queer en la perspectiva de Preciado al psicoanálisis lacaniano? ¿Cuál es la crítica de la Escuela de Liubliana al concepto de género? ¿Es posible pensar al género como … Read More
Después del dominio del tiempo: teorías críticas y métodos para el estudio del espacio
Imparte Gabriel Tolentino Tapia ¿Cuál ha sido el papel del espacio en el desarrollo de las ciencias sociales? ¿De qué sirve el análisis del espacio en los procesos sociales y cómo es posible abordarlo? En tanto que dimensiones vitales y entretejidas de la existencia humana, ¿cómo re-ensamblar el tiempo y el espacio? Al igual que el tiempo, el espacio constituye una … Read More
El humor trágico-cómico como pensamiento filosófico existencial de Kierkegaard. Una aproximación desde el cine de Woody Allen
Imparte: Rafael García Pavón ¿Por qué el cine de Woody Allen es una forma de pensamiento sobre la existencia? ¿Cómo se constituye el humor de Woody Allen como una tensión entre lo trágico y lo cómico? ¿Por qué el humor cinematográfico de Woody Allen es la forma del pensador existencial en Kierkegaard? Woody Allen es considerado dentro de la historia de … Read More
Migración, refugio y justicia transnacional: aporías de los derechos humanos y el futuro del habitar
Imparte: Pablo Domínguez Galbraith ¿Qué problemáticas, perplejidades, y exclusiones inherentes se encuentran en el corazón del diseño conceptual, legal y constitutivo de los derechos humanos y del concepto de ciudadanía? ¿Qué relaciones constitutivas existen entre el deseo de amurallamiento y fronterización de los Estados-nación y el desvanecimiento progresivo de la soberanía nacional en la época de la globalización? ¿Es la … Read More
Foucault y su proyecto filosófico sobre la sexualidad
Receso: 20 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022 Imparte: Daniel Alberto Sicerone Podestá ¿Cuáles han sido los trabajos preliminares sobre la sexualidad en Foucault? ¿De qué se trata su proyecto filosófico sobre la sexualidad? ¿Cuál es la incidencia de sus estudios en las perspectivas contemporáneas? El presente seminario está dirigido a explorar el proyecto filosófico de Foucault acerca … Read More
Futuros Urbanos. Laboratorios, experimentos y utopías desde el Sur Global
Imparte Alfonso Fierro ¿Dónde podemos encontrar experiencias urbanas –espacios, movimientos, organizaciones– que estén ya mismo construyendo posibilidades para un futuro urbano justo y sostenible? ¿Cómo pueden ayudarnos teóricos contemporáneos de la ciudad a conceptualizar la dinámica de la producción urbana capitalista, por un lado, y los distintos puntos de fuga políticos y sociales, por el otro? ¿Qué experiencias urbanas nos pueden … Read More
Fragmentos críticos para una genealogía del neoliberalismo
Imparte: Danilo Billiard ¿Cuál es la relación entre el neoliberalismo y las herencias coloniales? ¿Por qué podemos caracterizar en términos biopolíticos la racionalidad neoliberal de gobierno? ¿Qué efectos tiene para la democracia el proceso de neoliberalización? Presentación Chile, 11 de septiembre de 1973. Un golpe de Estado pone fin al gobierno democrático de Salvador Allende, desatándose de ahí en adelante una … Read More
Elaboración de los pasados: herramientas para el quehacer historiográfico
Coordina: Andrés Gordillo Con: Andrés Luna Jiménez, Ángel Octavio Álvarez Solís, Francisco Robles Gil, Genevieve Galán, Yukari Kawauchi Módulo 3 del Certificado en Historia e historiografía. Elaboración de los pasados ¿Qué tipo de herramientas de lectura ofrecen las historiografías? ¿Cómo han sido leídos los documentos (textos, fotografías, videos, etc.) desde las historiografías? ¿Qué tipo de conceptos posibilitan leer históricamente? La … Read More
Introducción a la antropología del Derecho
Imparte: Laura Anaid Sierra Fajardo ¿Qué es el derecho y cómo se relaciona con otras esferas de la vida social? ¿Cómo pensar la eficacia del derecho más allá de los fines instrumentales que éste persigue? ¿Qué herramientas teóricas y metodológicas visibilizan los efectos de la violencia de Estado articulada en la práctica del derecho? Presentación Reflexionar críticamente en torno a los … Read More
La consideración orgánica de la naturaleza desde la filosofía crítica de Kant
Imparte: Daniel Caballero López ¿Qué nos informa la experiencia estética de la naturaleza? ¿Qué nos dice la experiencia de organismos sobre la naturaleza? ¿Qué concepción de la naturaleza nos ofrece Kant al final de su obra crítica? La filosofía moderna, y específicamente la kantiana, constituyó su comprensión de la naturaleza teniendo a la física de Newton como modelo del conocimiento, … Read More
Bosques e historia. Introducción a la historiografía forestal en Latinoamérica
Imparte Juan Luis Delgado ¿Quién ha estudiado el bosque desde la historia? ¿Con qué motivaciones y bajo qué postulados? ¿Cuáles han sido sus conclusiones? A diferencia de otras regiones del globo, en América Latina todavía no se puede hablar de una historiografía forestal. Desde hace décadas, sin embargo, el bosque ha sido parte más o menos tangencial de la historiografía latinoamericana, … Read More
Los análisis del discurso como herramienta para la investigación feminista
Imparte: Claudia Alejandra Calquin Donoso ¿Qué pueden aportar los estudios del discurso a las problematizaciones feministas contemporáneas? qué pueden aportar las problematizaciones feministas a los estudios del discurso? ¿Cómo se materializan en las prácticas discursivas las relaciones entre poder, identidad y lenguaje? En las últimas décadas los estudios feministas se han posicionado como una aproximación crítica a los modos en que … Read More
Del antropocentrismo a un mundo multiespecie. Debates contemporáneos en Ecología política
Imparte María Nazareth Rodríguez Alarcón ¿Cuáles son las premisas teóricas y metodológicas que se han construido desde las Ecología Política para estudiar las crisis socioambientales contemporáneas? ¿Cómo la Ecología Política comprende y reflexiona acerca de la relación metabólica entre los seres humanos y la naturaleza? ¿Cuál es la pertinencia de construir aproximaciones críticas y prácticas con un enfoque de Ecología Política … Read More
De Gilles Deleuze y las sociedades de control a Byung Chul Han y la psicopolítica: el poder en la era digital, el Big Data y la IA
Imparte: Joel Jair Contreras García ¿En qué consiste el poder de la informática? ¿En conocer o producir lo conocido, en predecir o manipular, en comunicar o vender? ¿Los algoritmos pueden convertirse en una herramienta para la discriminación, la explotación y la manipulación? ¿La Inteligencia Artificial fomenta las capacidades cognitivas o las limita con sus diversas formas de automatismo? Control, Transparencia y … Read More
Laboratorio de Innovación editorial. Del canon impreso a las esferas digitales
Conversaciones a la intemperie: Ivan Illich: An Intellectual Journey, de David Cayley
Conversaciones a la intemperie: La performatividad de las imágenes, de Andrea Soto Calderón
Conversaciones a la intemperie: La ley es la ley, autoridad e interpretación del derecho, de Andrés Rosler
Conversaciones a la intemperie: La máquina de la salsa: tránsitos del sabor, de Juan Carlos Quintero Herencia
Conversaciones a la intemperie: presentación del número especial de la revista South Atlantic Quaterly (SAQ) sobre Poder Destituyente
Julia Kristeva: la abyección como lógica identitaria
El arte conceptualista latinoamericano como una filosofía menor
Una introducción a Slavoj Žižek: idealismo alemán, psicoanálisis e ideología
Intersecciones entre la bioética y las ciencias sociales. Comprensiones críticas del poder sobre la vida
El Caribe en clave descolonial: genealogías críticas y contribuciones históricas
Las fronteras del ensayo literario. Taller de escritura creativa
Realidad virtual y despolitización: libertad, vigilancia y control
Antropología de los desastres: amenazas naturales, vulnerabilidades sociales y riesgos construidos
Contar la imagen: el cuentafotos y su polisemia
Introducción crítica a Simone de Beauvoir. Pensadora de la alteridad
Voces silenciadas: narrativas de infancia en contextos de violencia política
Filosofía de la tecnología: entre racismo político y racismo algorítmico
Conversaciones a la intemperie: Aquí no hemos venido a estudiar, de Enric Juliana
Un libro que abraza la vida. Dieciséis lecturas a cargo de Hebe Rosell
La enseñanza de la Historia, una estrategia para docentes
Conversaciones a la intemperie: Machines and Service Work: Automation in an Age of Stagnation de Jason E. Smith
XXX coloquio internacional El sistema de salud: la salud del sistema
XXXI coloquio internacional: Imaginación económica
Certificado en Performatividad, crítica y dramaturgias expandidas
Certificado en Gestión crítica de la cultura. Fundamentos, herramientas y problemas
Posverdad e infodemia: propaganda política, desinformación e intereses económicos
Voces disruptivas de la narrativa latinoamericana
La apuesta cualitativa en investigación: aspectos éticos y políticos: 3a edición
Certificado en Infancias críticas: discursos, prácticas, poéticas: 2a edición
Contracultura: moda, movimientos sociales y el cuerpo subversivo
Cartografías sexuales urbanas y producción de saberes contrasexuales
El concepto de biopolítica después de Michel Foucault: estado de excepción y paradigma de inmunización
Diplomado: «Imprescindibles» de la filosofía: 6a edición
Leer con Lacan, leer a Lacan
De la autoría al acto de escribir: 4a edición
Materialismo y feminismo en Catherine Malabou: cerebro, cuerpo y plasticidad
Pensamiento político en la literatura latinoamericana
Conversaciones a la intemperie / Conversations in the Open
Conversaciones a la intemperie es un ciclo de presentación de nuevas publicaciones del pensamiento hispanoamericano, que se realizará a ritmo mensual, vía Zoom, curado por Gerardo Muñoz (Pennsylvania) y José Miguel Burgos Mazas (Valladolid) por 17, Instituto de Estudios Críticos (Ciudad de México). Conversations in the Open is a series of presentations of new publications of hispanic thought, which take place monthly, via Zoom, … Read More