Excribir hoy: encuentros de Łiteratura latinoamericana
Cátedra de Estudios Críticos Avanzados (2a edición): Diplomado «Supervivencias»
«Improvisar con Ñ». Cátedra de Estudios Avanzados (3ra edición)
Sobre la libre creación musical contemporánea en el mundo de habla hispana 17, Instituto de Estudios Críticos International Institute for Critical Studies in Improvisation Coordina: Ricardo Lomnitz Soto (Ciudad de México) Consejo del área de Improvisación: Wade Matthews (Madrid), Gonzalo Biffarella (Córdoba), Ana Ruiz (Tepoztlán), Ana Ruiz Valencia (Medellín) y Benjamín Mayer (Ciudad de México). Ciclo de conferencias magistrales, video … Read More
Técnica e historicidad: la condición contemporánea
Sueños e historia. Serie genealogías de los sueños I.
Métodos y perspectivas para la investigación cualitativa
Duelo y horror: el cine como espacio para la muerte
Al ritmo del jazz. Serie genealogías de la música I.
Introducción a la historia de Corea. Serie monografías III
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.
Una genealogía de la legitimidad en Occidente: religión, economía y lo civil
¿Quién tenía miedo de qué? Serie genealogías del miedo I.
Historizar los relatos: las mujeres en la guerra moderna
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.
Ontologías sexo-disidentes y subjetividades queer
Imparte: Luis Fernando Vélez Rivera ¿Qué orden del ser posibilita los discursos de la disidencia de sexo-género? ¿Qué condiciones de subjetividad, y no solo de subjetivación, posibilitan? ¿Cómo repensar situadamente los dispositivos político-filosóficos de la llamada teoría queer? Este seminario pretende contribuir a la formación teórica y filosófica de las personas que se nombran desde lo queer, o desde alguna … Read More
Literatura e Historia: alumbramiento del tiempo
Escritura performativa, cuerpo y experiencia
Del ensayo y más allá. La excritura en el marco de la investigación-creación
De la plantación de esclavos al capitalismo neoliberal: la construcción histórica de la crisis ecológica
Imparte: María Nazareth Rodríguez Alarcón ¿Cuál es la pertinencia de construir aproximaciones críticas con un enfoque de ecología política para comprender y analizar las problemáticas socioambientales actuales? ¿Cómo comprender la crisis ecológica contemporánea desde una perspectiva histórica y social que atienda a las causalidades estructurales de las características que la definen? ¿De qué manera construir un enfoque analítico que advierta … Read More
Gilles Deleuze y Jacques Rancière: disensos entre la estética y la política
(Des-)orden Colonial
Trabajar el archivo: de la cohesión a la resonancia
El problema de la opresión y la construcción de la Otredad. Un análisis feminista
Imparte: Daniela León Gutiérrez ¿Cómo se crea la Otredad? ¿Cómo se resiste desde y contra la Otredad? ¿Cómo crear subjetividades libres, más allá de la emulación del Sujeto de poder? Este seminario ofrece una introducción crítica a los feminismos contemporáneos, a partir de la revisión del problema de la opresión. Mismo que será abordado desde distintas tradiciones feministas, enfatizando cómo … Read More
El giro ontológico: realismo especulativo, poshumanismo y posnaturalismo
Historiografía negativa. Hacer historia en el siglo XXI.
Planificación por proyectos: una propuesta didáctica para la enseñanza
Pedagogías contemporáneas frente a las nuevas narrativas juveniles
Imparte: Gustavo Daniel Efron Salzman ¿Cómo se van constituyendo las subjetividades juveniles en las culturas digitales y cómo se relacionan con el campo educativo? Más allá de cualquier determinismo tecnológico: ¿son diferentes las configuraciones identitarias en la era de las redes sociales? ¿Cómo son las identidades embebidas en la instantaneidad y el imperativo de la conectividad permanente, desde una mirada … Read More
Ficciones del tiempo: relatos, metáforas, imágenes
Más allá del mapa. Repensar la naturaleza de las fronteras.
Clínica y escritura
Carl Schmitt y la filosofía del derecho
Imparte: Gerardo Muñoz Rodríguez ¿De qué manera entiende Carl Schmitt el fundamento de la teología política y que uso tiene para el pensamiento jurídico? ¿Cuál es el diseño concreto de la teoría constitucional de Carl Schmitt, y cómo podemos tipificar sus controles discrecionales y constitucionales? ¿Cómo entiende Schmitt la relación entre liberalismo, positivismo jurídico, y lo político en la modernidad? … Read More
Criminología Crítica: crimen organizado y violencia social
Re-pensar la agencia: la Gestión cultural como Gestión crítica de la cultura
Psicoanálisis y género: (entre)cruces
Receso: del 19 de diciembre al 1 de enero de 2023 Imparte: Daniel Sicerone Podestá ¿Cuáles son las instancias principales del diálogo entre el psicoanálisis y el género? ¿En qué consiste la crítica del psicoanálisis a los reduccionismos culturalistas y/o biologicistas? ¿El género viene a suplantar el concepto psicoanalítico de diferencia sexual? Los (entre)cruces entre psicoanálisis y género no son … Read More
Historizar los malestares del presentismo
Imaginarios de lo monstruoso. Del mito de Pandora a Pobres Criaturas.
Mujeres migrantes en contextos de violencias
Receso: del 19 de diciembre al 1 de enero de 2023 Imparte: Ambar Paz Escalante ¿El género de las personas determina sus experiencias en la migración? ¿Cómo son las migraciones femeninas en América Latina? ¿Cómo podemos aproximarnos a los estudios de las violencias, el género y las emociones en las migraciones femeninas? La intención de este seminario es reflexionar sobre … Read More
Des-aprender la familia: «discapacidad», enfermedad, familia y cuidados
Psicoanálisis y desconstrucción: elementos de método
Los bosques en la historia occidental
Receso: del 19 de diciembre al 1 de enero de 2023 Imparte: Juan Luis Delgado ¿Cómo han cambiado las miradas y los usos del bosque? ¿De qué maneras se pueden leer los bosques? ¿Qué nos dicen los bosques sobre la historia? En varios países latinoamericanos se utiliza el concepto de bosque nativo para indicar la existencia de un bosque sin … Read More
La imagen, más allá de lo visible
El giro archivístico y el oficio del/a archivista. Serie historizar el archivo II
La experiencia del consumo de sustancias: lo que viene después
Imparte: Pablo Caisero ¿A través de las palabras de quién se están narrando las experiencias de los consumos de sustancias? ¿Podemos los consumidores de sustancias con consumos problemáticos contribuir a otros modelos de intervención?, ¿cómo podrían ser? ¿Qué viene después de la propia historia de consumo? En los últimos años la llamada guerra contra las drogas ha invadido las narrativas … Read More
Historizar el archivo: experiencia y porvenir
Historia crítica de la guerra contra las drogas
Ejes críticos del pensamiento de Simone de Beauvoir
Imparte: Daniela León Gutiérrez ¿Cómo estudiar a Beauvoir en nuestro contexto actual, más allá de metodologías basadas en el progreso o del culto a la figura? ¿Cuáles son los ejes críticos en el pensamiento de Beauvoir que nos siguen interpelando? ¿Cuáles interlocutoras de Beauvoir nos ayudan a actualizarla en toda su complejidad? Especificaremos cuál es el lugar de Beauvoir en … Read More
Una posibilidad para lo humano en la inteligencia artificial
Psicoanálisis y consumos problemáticos
Tecnologías de la escritura y ecologías de la memoria: huellas, gramáticas y objetos
Imparte: Diego Corrales ¿Cuáles son las divergencias y las confluencias entre habla, escritura y código digital desde el punto de vista tecnológico? ¿Cuáles serían las determinantes actuales de las relaciones entre escritura, tecnología y sociedad para el pensamiento contemporáneo? ¿Qué desafíos implica la extraordinaria extensión de las mnemotecnologías para la práctica intelectual de la teoría crítica? Los estudios actuales sobre … Read More
La diferencia: de Heidegger a Derrida
Etnografías de los cuidados: una radiografía
Estudios críticos de la policía y la seguridad
Duras, Antelme, Mascolo, Blanchot. Amistad, pensamiento, política.
Introducción a la historia de China. Serie monografías I.
Lo político, lo estético y lo clínico en los procesos de subjetivación
Lo común imposible. Serie genealogías del amor I.
Humano-Máquina: hacia una teoría
Seminario de libre acceso, sin costo, previo registro. Imparten: Federico Grasso Toro y Javier Bolaños ¿De qué se trata una acción humana sin consecuencias en esta época de predominio tecnocientífico? ¿Cómo entender la relación entre el humano y los sistemas de sistemas? ¿Qué implica considerar la probabilidad como un modelo problemático? ¿Qué significa la confianza digital en sistemas humano-máquina? ¿Cómo … Read More
Zonas de contacto: Urbanismo, literatura, arte y derechos humanos
Imparten: Daniella Blejer y Eduardo Yescas ¿Cuál ha sido el papel del giro espacial en la comprensión del desarrollo interdisciplinario del arte y sus cruces con las Humanidades y las Ciencias Sociales? ¿Cómo problematiza el urbanismo, la literatura, el arte y los derechos humanos las asimetrías sociales y culturales que confluyen en un espacio de heterogeneidad radical o zona de contacto? … Read More
Fronteras expandidas
Imparte: Pedro Ceñal Murga ¿Qué objetos y edificaciones constituyen a una frontera? ¿Qué impacto espacial tienen las migraciones en masa en los territorios por los que circulan? ¿Cómo se puede identificar una frontera que se extiende más allá de sus límites oficiales? Si bien es cierto que las representaciones cartográficas tradicionales facilitan la lectura de la superficie terrestre, la simplificación de … Read More
El poder de los sin poder: democracia de la incertidumbre en tiempos de pospolítica y multitud
Imparte: Carolina Guerrero Yanes ¿Qué efectos políticos tiene el comprender el poder como atributo de la sociedad y no del Estado? ¿Cuál es la potencia política que puede detonarse en los individuos al diferenciar entre el poder social y la violencia del sistema? ¿Cómo se reconfigura la democracia a partir de la incertidumbre del poder en movimiento? La percepción sobre el … Read More
La conservación ambiental y sus mecanismos de poder. Ecología política de las Áreas Naturales Protegidas
Imparte: Rosalba Quintana Bustamante ¿La conservación ambiental es un “bien común” o es un mecanismo que busca imponer cierta forma de concebir y de interactuar con la naturaleza? ¿Qué enfoques epistemológicos y conceptos teóricos nos permiten analizar críticamente la conservación y sus mecanismos de poder? ¿Cuáles son las implicaciones socioambientales y territoriales de los decretos de Área Natural Protegida? La creación … Read More
Foro Euroamericano de Pensamiento Contemporáneo
Verdecruz o los últimos lazaretos | Beatriz Miranda Galarza y Mario Espinosa Ricalde
Con Beatriz Miranda Galarza, autora del libro Nuestra historia no es mentira. Vivir con lepra en Ecuador Mario Espinosa Ricalde, director de la obra Verdecruz o los últimos lazaretos Moderador: Benjamín Mayer Foulkes 23 de marzo de 2022 | 12:00 h CDMX En línea, a través de FB Live —¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre la reclusión y marginación sufrida … Read More
A 100 días del 7/10: Un balance polifónico
17, INSTITUTO DE ESTUDIOS CRÍTICOS JORNADA SOBRE ISRAELPALESTINA A 100 DÍAS DEL 7/10: UN BALANCE POLIFÓNICO Coordina: José Hamra Sassón Viernes 19 de enero, 2024 Transmisión en vivo vía YouTube ¿De qué formas se le puede llamar a lo que sucede en IsraelPalestina? ¿Qué factores nos llevaron a la coyuntura que atestiguamos a partir del 7/10? ¿Cómo se configuran las … Read More
“Centroaméxico: Poéticas de la migración”. Balam Rodrigo en conversación
Charla abierta al público en el marco del seminario de posgrado, “Migración, Refugio y Justicia Transnacional: Las aporías de los derechos humanos y el futuro del habitar” Con Balam Rodrigo | Chiapas Amparo Marroquín | El Salvador Pablo Domínguez Galbraith | CDMX Jueves 21 de abril. De 17:00 a 19:00 h | CDMX El Área de Migraciones y Movilidad Humana … Read More
Estudios y exploraciones visuales: de lo visible a lo invisible: 3a edición
Performatividad, crítica y dramaturgias expandidas: 2ª edición
Foro Euroamericano de Pensamiento Contemporáneo
¿Cómo se han escrito las historias? Consideraciones historiográficas
Después del dominio del tiempo: teorías críticas y métodos para el estudio del espacio
Imparte Gabriel Tolentino Tapia ¿Cuál ha sido el papel del espacio en el desarrollo de las ciencias sociales? ¿De qué sirve el análisis del espacio en los procesos sociales y cómo es posible abordarlo? En tanto que dimensiones vitales y entretejidas de la existencia humana, ¿cómo re-ensamblar el tiempo y el espacio? Al igual que el tiempo, el espacio constituye una … Read More
Fragmentos críticos para una genealogía del neoliberalismo
Imparte: Danilo Billiard ¿Cuál es la relación entre el neoliberalismo y las herencias coloniales? ¿Por qué podemos caracterizar en términos biopolíticos la racionalidad neoliberal de gobierno? ¿Qué efectos tiene para la democracia el proceso de neoliberalización? Presentación Chile, 11 de septiembre de 1973. Un golpe de Estado pone fin al gobierno democrático de Salvador Allende, desatándose de ahí en adelante una … Read More
Psicoanálisis y género: diálogos (im)posibles
Imparte: Daniel Alberto Sicerone ¿Cuáles son las determinaciones del diálogo entre los psicoanálisis y el género? ¿Cuáles son los fundamentos ontológicos y epistémicos de la categoría de género? ¿Qué critica la Teoría Queer en la perspectiva de Preciado al psicoanálisis lacaniano? ¿Cuál es la crítica de la Escuela de Liubliana al concepto de género? ¿Es posible pensar al género como … Read More
Cultura y memoria: problemas historiográficos contemporáneos
Coordinador: Andrés Gordillo López desde la Ciudad de México Tutores: Jorge Rizo Martínez y Miriam Hernández Módulo 4 del Certificado en Historia e historiografía: elaboración de los pasados: 2ª edición ¿Cómo se han conformado los campos de investigación de la historia cultural, de la memoria y del tiempo presente? ¿Cómo se han construido en tanto objetos historiográficos los problemas de … Read More
Futuros Urbanos. Laboratorios, experimentos y utopías desde el Sur Global
Imparte Alfonso Fierro ¿Dónde podemos encontrar experiencias urbanas –espacios, movimientos, organizaciones– que estén ya mismo construyendo posibilidades para un futuro urbano justo y sostenible? ¿Cómo pueden ayudarnos teóricos contemporáneos de la ciudad a conceptualizar la dinámica de la producción urbana capitalista, por un lado, y los distintos puntos de fuga políticos y sociales, por el otro? ¿Qué experiencias urbanas nos pueden … Read More
Introducción a la antropología del Derecho
Imparte: Laura Anaid Sierra Fajardo ¿Qué es el derecho y cómo se relaciona con otras esferas de la vida social? ¿Cómo pensar la eficacia del derecho más allá de los fines instrumentales que éste persigue? ¿Qué herramientas teóricas y metodológicas visibilizan los efectos de la violencia de Estado articulada en la práctica del derecho? Presentación Reflexionar críticamente en torno a los … Read More
La estética deleuziana ante el capitaloceno: hacia una producción de problemas estéticos y modos de subjetivación para afrontar la crisis climática.
Imparte: Juan Pablo Anaya Arce ¿Cuáles son las paradojas, según Kant, características del juicio estético? ¿Por qué la obra de arte, en la era de la reproductibilidad técnica, conlleva la obsolescencia de la estética moderna? ¿Según Gilles Deleuze, cuál es la importancia de plantear un problema en filosofía y en qué consiste esta actividad? ¿Por qué podemos decir que Nietzsche … Read More
Vigencia y función del psicoanálisis en la época del predominio tecnocientífico
Imparte: Javier Bolaños ¿Para qué un psicoanálisis hoy? ¿Cuáles conceptos, y por qué, nos permiten pensar la función actual del psicoanálisis en lo social y en la cultura? ¿De qué modo, hoy, es posible considerar la incidencia del psicoanálisis en el campo de conocimiento? ¿Cómo pensar, hoy, las características del vínculo humano desde el psicoanálisis y disciplinas afines? ¿Con qué … Read More
Elaboración de los pasados: herramientas para el quehacer historiográfico
Coordina: Andrés Gordillo Con: Andrés Luna Jiménez, Ángel Octavio Álvarez Solís, Francisco Robles Gil, Genevieve Galán, Yukari Kawauchi Módulo 3 del Certificado en Historia e historiografía. Elaboración de los pasados ¿Qué tipo de herramientas de lectura ofrecen las historiografías? ¿Cómo han sido leídos los documentos (textos, fotografías, videos, etc.) desde las historiografías? ¿Qué tipo de conceptos posibilitan leer históricamente? La … Read More
Los análisis del discurso como herramienta para la investigación feminista
Imparte: Claudia Alejandra Calquin Donoso ¿Qué pueden aportar los estudios del discurso a las problematizaciones feministas contemporáneas? qué pueden aportar las problematizaciones feministas a los estudios del discurso? ¿Cómo se materializan en las prácticas discursivas las relaciones entre poder, identidad y lenguaje? En las últimas décadas los estudios feministas se han posicionado como una aproximación crítica a los modos en que … Read More
Migración, refugio y justicia transnacional: aporías de los derechos humanos y el futuro del habitar
Imparte: Pablo Domínguez Galbraith ¿Qué problemáticas, perplejidades, y exclusiones inherentes se encuentran en el corazón del diseño conceptual, legal y constitutivo de los derechos humanos y del concepto de ciudadanía? ¿Qué relaciones constitutivas existen entre el deseo de amurallamiento y fronterización de los Estados-nación y el desvanecimiento progresivo de la soberanía nacional en la época de la globalización? ¿Es la … Read More
¿Preservar la “discapacidad”?: una reflexión sobre la relación eugenesia-genética
Imparte: Beatriz Miranda ¿Estamos enfrentando una nueva ola de procesos eugenésicos? De ser así, ¿cuál es la evidencia para esta afirmación? ¿Qué relación hay entre políticas genéticas de los síndromes en el mundo y nuevas formas de eugenesia? ¿Cuáles son las posiciones desde el campo de los estudios críticos de la tecnología y de la “discapacidad” sobre una nueva ola … Read More
Bosques e historia. Introducción a la historiografía forestal en Latinoamérica
Imparte Juan Luis Delgado ¿Quién ha estudiado el bosque desde la historia? ¿Con qué motivaciones y bajo qué postulados? ¿Cuáles han sido sus conclusiones? A diferencia de otras regiones del globo, en América Latina todavía no se puede hablar de una historiografía forestal. Desde hace décadas, sin embargo, el bosque ha sido parte más o menos tangencial de la historiografía latinoamericana, … Read More
De Gilles Deleuze y las sociedades de control a Byung Chul Han y la psicopolítica: el poder en la era digital, el Big Data y la IA
Imparte: Joel Jair Contreras García ¿En qué consiste el poder de la informática? ¿En conocer o producir lo conocido, en predecir o manipular, en comunicar o vender? ¿Los algoritmos pueden convertirse en una herramienta para la discriminación, la explotación y la manipulación? ¿La Inteligencia Artificial fomenta las capacidades cognitivas o las limita con sus diversas formas de automatismo? Control, Transparencia y … Read More
Leer y escribir hoy: conocimiento e historicidad
Imparten: Andrés Gordillo y Andrés Luna Jiménez Módulo 1 del Certificado en Historia e historiografía: elaboración de los pasados: 2ª edición ¿Cómo leemos y escribimos en la actualidad? ¿Cómo nos relacionamos con el conocimiento desde las prácticas de escritura y lectura en nuestra actual condición tecnológica? ¿En qué sentidos es histórica esa manera en que leemos y escribimos en el … Read More
Ficciones críticas latinoamericanas en torno a las violencias del presente
Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón ¿Qué problemas involucra pensar el vínculo entre posición crítica y elaboración estética? ¿Qué nuevos protocolos de lectura supone la emergencia del tipo de contaminación discursiva al que refiere la categoría de ficción crítica? ¿Qué problemas abordan ciertas escrituras latinoamericanas del presente para pensar la oscuridad de lo contemporáneo? ¿En qué sentido la categoría de textos de … Read More
Del antropocentrismo a un mundo multiespecie. Debates contemporáneos en Ecología política
Imparte María Nazareth Rodríguez Alarcón ¿Cuáles son las premisas teóricas y metodológicas que se han construido desde las Ecología Política para estudiar las crisis socioambientales contemporáneas? ¿Cómo la Ecología Política comprende y reflexiona acerca de la relación metabólica entre los seres humanos y la naturaleza? ¿Cuál es la pertinencia de construir aproximaciones críticas y prácticas con un enfoque de Ecología Política … Read More
Sesiones de cine documental: una mirada a la otredad
Imparte: Aarón Álvarez ¿Qué elementos teóricos, históricos y conceptuales predominan en el discurso cinematográfico documental y su relación con el concepto de otredad? ¿Cómo son los procesos creativos, conceptuales y técnicos que conforman una producción de cine documental? ¿Qué aspectos se deben analizar y cuestionar al visualizar una obra de cine documental? El cine documental, también llamado cine de no-ficción, es … Read More
Teoría política italiana contemporánea: una introducción
Imparte: Gerardo Muñoz ¿Cómo podemos tener una comprensión de los presupuestos de la llama “teoría italiana” en los debates de la filosofía política contemporánea? ¿Realmente podemos hablar de una especificidad italiana en la evolución de la teoría critica continental? ¿Cuáles son las categorías, tradiciones, y mutaciones del pensamiento político italiano de las últimas décadas? ¿Es la reflexión en torno a … Read More
Comunismo sucio: debates sobre la idea de comunismo, lo común y la comunidad
Imparte: Sergio Villalobos-Ruminott ¿Qué diferencias hay entre la comunidad y la sociedad? ¿Cuáles son las características de la idea clásica de comunismo, comunismo primitivo y comunismo como fin de la historia? ¿En qué sentido el comunismo funciona como interrupción y confirmación de la filosofía de la historia? ¿En qué sentido el neoliberalismo conlleva la crisis del comunismo realmente existente y … Read More
El giro afectivo de la política: las potencias de lo falso y el acontecimiento sensible
Imparte Luis Jaime Estrada Castro ¿Qué son las potencias de lo falso y qué relaciones establecen con las potencias de vida y existencia? ¿Cuál es la relación de las potencias de lo falso con la política como acontecimiento sensible? ¿Cómo se establece la relación del giro afectivo con las dimensiones estética, erótica y poética de la política? El estudio de los … Read More
Sesiones de cine documental: una mirada a la otredad
Imparte: Jonatan Álvarez Torres ¿Qué elementos teóricos, históricos y conceptuales predominan en el discurso cinematográfico documental y su relación con el concepto de otredad? ¿Cómo son los procesos creativos, conceptuales y técnicos que conforman una producción de cine documental? ¿Qué aspectos se deben analizar y cuestionar al visualizar una obra de cine documental? El cine documental, también llamado cine de no-ficción, … Read More
Introducción a las lecturas y escrituras historiográficas. 2a ed.
Imparte: Andrés Luna Jiménez, Francisco Robles Gil, Miranda Martínez Bonfil, Yukari Kawauchi. ¿Cómo ha sido posible leer y escribir historiográficamente? ¿Cuáles han sido las singularidades de las lecturas y escrituras historiográficas? ¿Qué diferencias y similitudes existen entre las lecturas y escrituras historiográficas en relación con las de otros saberes? El objetivo de este seminario consiste en introducir a las y los estudiantes a … Read More
La imaginación crítica: teoría y acción poiética
Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón Del 28 de julio al 23 de noviembre de 2023 ¿Qué problemas supone pensar hoy la imaginación crítica de cara a un tránsito posible del impasse al pasaje? ¿En qué sentido, a partir de Giorgio Agamben, podemos hablar de una acción creativa o poiética, como respuesta-propuesta estética y política frente a “la oscuridad de lo contemporáneo”? … Read More
Ciberetnografía. La investigación cualitativa en el ciberespacio
Imparte: Abraham Zaíd Díaz Delgado ¿Qué es la ciberetnografía? ¿Cómo se puede emplear la ciberetnografía para analizar los procesos socioculturales y comunicativos en el ciberespacio? ¿Qué herramientas tecnológicas puedo emplear para hacer un estudio ciberetnográfico? Los cambios originados por la pandemia de COVID-19 en el mundo han cambiado y diversificado algunas de nuestras formas de vida. El ciberespacio se volvió un … Read More
Introducción a la Etnografía audiovisual
Receso: 20 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022 Imparte: Alí Aguilera Bustos ¿Qué es la etnografía audiovisual? ¿Cuáles son los diferentes modos de representación y desde dónde nos situamos? ¿Cómo creamos y tratamos la imagen-sonido para la producción de conocimiento? La etnografía audiovisual surge a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías en el campo de la … Read More
La consideración orgánica de la naturaleza desde la filosofía crítica de Kant
Imparte: Daniel Caballero López ¿Qué nos informa la experiencia estética de la naturaleza? ¿Qué nos dice la experiencia de organismos sobre la naturaleza? ¿Qué concepción de la naturaleza nos ofrece Kant al final de su obra crítica? La filosofía moderna, y específicamente la kantiana, constituyó su comprensión de la naturaleza teniendo a la física de Newton como modelo del conocimiento, … Read More
Fronteras expandidas: territorios fuera de las demarcaciones oficiales
Imparte: Pedro Ceñal Del 28 de julio al 23 de noviembre de 2023 ¿Qué objetos y edificaciones constituyen una frontera? ¿Qué impacto espacial tienen las migraciones en masa en los territorios por los que circulan? ¿Cómo se puede identificar una frontera que se extiende más allá de sus límites oficiales? Si bien es cierto que las representaciones cartográficas tradicionales facilitan … Read More
El diván de los monstruos. Aproximaciones para el devenir de un psicoanálisis mutante
Imparte: León A. Damián ¿Cuáles son las principales críticas que hace Paul B. Preciado al psicoanálisis? ¿Cuáles puntos de encuentro hay entre el psicoanálisis y la teoría queer? ¿Es posible imaginar el devenir de un psicoanálisis mutante? Los psicoanalistas insisten en escuchar de otra manera, pues bien, aquí vemos que hay otras maneras de escuchar, escuchas raritas, escuchas queer. Javier Sáez … Read More
Imaginar y pedalear. Bicicletas y ciclistas en la escritura, la emancipación y la memoria
Receso: 20 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022 Imparte: Lucila Navarrete Turrent ¿Cuál es la relación entre la bicicleta y la moderna visión de imaginar y pensar la identidad, el espacio y el desplazamiento? ¿En qué sentido la bicicleta se vincula a la memoria, la escritura, los mitos y la emancipación individual y la femenina? ¿Cómo escribir reflexiones … Read More
La operación historiográfica: “La fábula mística” de Michel de Certeau
Imparte: Jorge Rizo Martínez Presentación “La operación historiográfica” será una serie de seminarios dedicados a la lectura y al análisis crítico de libros de historia. Toma su nombre del clásico ensayo de Michel de Certeau que, a través de sus múltiples lecturas, ha dado lugar a un giro decisivo en la producción de discursos históricos. Una vez activada la pregunta … Read More
Imágenes extáticas: arte y erotismo en Bataille, Blanchot, Quignard
Seminario en vivo en video (Vía Zoom). Miércoles de 18 a 20:30 hrs. (horario Ciudad de México) Imparte: Sonia Rangel ¿Qué relación existe entre el pensamiento y el éxtasis? ¿Qué vinculo secreto une al arte y el erotismo, así como al erotismo y la muerte? ¿Cómo reverbera la experiencia extática en las imágenes: conceptuales, pictóricas, cinematográficas, musicales y dancísticas? Después de Nietzsche, … Read More