Entrega Doctorado Honoris causa a Mario Bellatin

17, Instituto de Estudios Críticos se complace en entregar su mayor distinción al escritor Mario Bellatin. La ceremonia será celebrada el miércoles 16 de enero, 2019. Sede: Centro Cultural de España. Este evento forma parte del Coloquio “El exilio, territorio de escrituras” organizado por el Instituto y que se celebrará en dos sedes de la Ciudad de México, el Colegio de las Vizcaínas y … Read More

Navegar la tormenta digital: Blockchain, 5G y otras perturbaciones

Seminario / feminario internacional. De 10 a 14 hrs. y de 16-19 hrs. Antiguo Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico de la Cdad. de México,). Salón 5, PB.                     Convocan: Red de Evaluación Social de las Tecnologías en América Latina (Red TECLA) 17, Instituto de Estudios Críticos Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC) … Read More

Perspectivas contemporáneas de la semiótica. Fundamentos y potencialidades

Imparten: Svitlana Biedarieva y César Moreno Zayas  La semiótica es una disciplina que se ha desarrollado mucho a lo largo de los años. Aunque podemos rastrear diversos estudios desde la antigüedad, actualmente se consideran algunos de sus principales pilares los trabajos de Charles Sanders Peirce y de Ferdinand de Saussure. Cada uno logró acercarse de forma distinta al estudio del ... Read More

El neocapitalismo, un avistaje desde los cuatro discursos

Imparte Susana Bercovich Seminario en línea o presencial (8 sesiones). Miércoles 18:30 – 21:00 hrs. Sede: Gimnasio de Arte, Av. Álvaro Obregón 185, Roma Nte. Ciudad de México. Mis cuatro pequeñas fórmulas parecen poca cosa,  pero ellas comportan la fuerza lógica de la incompletud.  Lacan 3/12/69 Vivimos en un mundo de muchos mundos que cambian a velocidades infinitas, como diría un ... Read More

Topología política. El giro espacial en la Teoría política contemporánea

Imparte Adrián Velázquez Ramírez  Aproximación En los últimos años hemos asistido a un replanteamiento en la forma en que se conceptualiza el espacio. El llamado “giro espacial” atraviesa distintas disciplinas y reúne un conjunto más bien heterogéneo de perspectivas que convergen en adoptar el punto de vista del espacio para desarrollar sus respectivos abordajes. Desde esta posición, el espacio deja de ... Read More

La institucionalización de los movimientos de derechos humanos

Imparte Lena Brena Módulo 8 del Certificado en crítica de los derechos humanos En este módulo conoceremos los supuestos teóricos del estudio de los movimientos sociales y su relación con la teoría de los significantes vacíos y cadenas de equivalencias de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Analizaremos casos que se hayan institucionalizado como parte de un partido político, una organización civil, ... Read More

Los regímenes de bienestar social. Desafíos, alternativas y futuro tras el fracaso del neoliberalismo

Imparte César Augusto Ricardi Morgavi Aproximación ¿Cómo, cuándo y de qué modo se desarrollan los regímenes de bienestar social en América Latina y, especialmente, en México?  ¿Qué tipos históricos (tipologías) de regímenes de bienestar social rigen en América Latina?  ¿Qué desafíos enfrenta y qué posibles alternativas existen para el régimen de bienestar mexicano tras la crisis del modelo de desarrollo neoliberal ... Read More

Sociología del arte: formas de construcción teórica, crítica e histórica

Imparte Fabiola Camacho Navarrete Aproximación ¿Qué es la sociología del arte? ¿Cuáles son los autores que han dedicado parte de su producción intelectual al desarrollo de teorías y metodologías capaces de identificar, comprender y analizar el objeto artístico, actores, relaciones y estructuras de poder que se producen en torno al arte? ¿Cuáles son las bases teóricas y metodológicas que hacen posible ... Read More

Lecturas críticas desde la Escuela de Frankfurt

Imparte Sergio Bedoya Cortés ¿Qué entienden los autores de la Escuela de Frankfurt por dialéctica? ¿Cómo se puede evidenciar la crisis de la Ilustración y/o el surgimiento de la sociedad opulenta? ¿Qué elementos encontramos en la teoría crítica para una lectura crítica de nuestra realidad? En las últimas décadas del siglo XX se hicieron evidentes tensiones y limitaciones en las perspectivas ... Read More

Entrega del Doctorado Honoris causa a Ajay Heble

Honramos y celebramos la carrera y las contribuciones de Ajay Heble a la comprensión de la trascendencia social y cultural de la improvisación musical. Director fundador del Instituto Internacional de Estudios Críticos de la Improvisación de la Universidad de Guelph, Canadá, Heble también es Profesor del letras inglesas de esa universidad y autor de Caer en la que No era. Jazz, … Read More

Lacan con Benjamin. Un montaje de lectura

Imparte Helena Maldonado Goti Aproximación ¿Qué es experiencia? ¿Hasta qué punto el psicoanálisis es crítico de los elementos modernos que lo constituyen? ¿Qué otras modalidades temporales se pueden pensar a partir de la lectura de Lacan con Benjamin? Leer a Walter Benjamin, uno de los pensadores más prolíficos de su tiempo, es una tarea que hace posible replantearse algunas problemáticas propias ... Read More

Filosofía y materiales conceptuales para la creación narrativa de la escena contemporánea

Imparte Horacio Banega Módulo 8 del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas (4ta. Edición) Las filosofías y su relación productiva con la práctica escénica permiten múltiples aproximaciones. En este módulo se trabajarán las siguientes: la relación palabra-imagen y la relación cuerpo-tecnología. Se partirá de conceptualizaciones de Maurice Merleau-Ponty, Gaston Bachelard, Ludwig Wittgenstein, Paul Grice, entre otros.  Duración: 4 semanas. Modalidad: en línea. Las ... Read More

(Sin)sentido, nihilismo y política: encuentros, rupturas y consecuencias

Imparte Lisandro Nicolás Godoy Tapia Aproximación ¿Qué implica la existencia de una noción de sentido en la construcción del pensamiento social y político? ¿Es necesaria una visión sustancialista de la política? ¿Cómo se construye un pensamiento sociopolítico desde el sinsentido? Existe, en los estudios políticos y sociales, una posición históricamente hegemónica que sostiene como inherente, a veces de forma implícita, una ... Read More

Le voyant: el pensamiento de Michel Foucault en los estudios de cultura visual

Imparte Nasheli Jiménez del Val ¿Se puede traducir la teoría del discurso de Michel Foucault a una metodología para el análisis de la imagen? ¿Cuáles son las propuestas teóricas foucaultianas más relevantes para los estudios de cultura visual? ¿Cuáles son los límites y desusos de la teoría foucaultiana para abordar la imagen y la visualidad? Este seminario es una aproximación al ... Read More

Modernidad y crítica poscolonial

Imparte Glodel Mezilas ¿Cuáles son los fundamentos de la crítica poscolonial frente a la modernidad? ¿Qué diferencia hay entre la crítica poscolonial entre Asia, África y América Latina? ¿Qué impactos puede tener esta crítica para las ciencias sociales y las humanidades? El seminario gira en torno a la crítica poscolonial como relectura periférica de la modernidad occidental, desde la herida, la ... Read More

Crítica feminista de los Derechos humanos

Imparte Olga Paulín Módulo 7 del Certificado en crítica de los derechos humanos El objetivo general del módulo es analizar críticamente, desde el feminismo, el discurso hegemónico y androcéntrico que se reproduce aún en las organizaciones e instituciones defensoras de derechos humanos, manteniendo el statu quo en el que las desigualdades entre unos y otras siguen presentes. El género está presente en todos ... Read More

Theodor Adorno: pensamiento musical para la construcción de una Teoría crítica

Imparte Tomás Andrés Frère Affanni Nivel: Aproximación ¿De qué forma entiende Adorno las relaciones entre música y sociedad, y entre música y pensamiento? ¿Qué aporta la propia materialidad sonora para la construcción de una teoría crítica? ¿Qué tipo de músicas y qué tipo de escuchas propician tendencias sociales emancipatorias? Theodor W. Adorno (1903-1969) es uno de los filósofos del siglo XX ... Read More

Diseño y elaboración de proyectos culturales

Imparte Abraham Zaíd Díaz Delgado ¿Cómo se elabora adecuadamente un proyecto cultural? ¿Cuál es la importancia de las artes en el desarrollo de los proyectos culturales? ¿Cómo se puede sustentar el impacto cultural de un proyecto cultural? La integración de diversos actores sociales (individuales y colectivos) a la vida activa de las instituciones del Estado mexicano pareciera ser una meta difícil ... Read More

Teorías y prácticas del performance: frontera, violencia, género

Imparte Antonio Prieto Módulo 7 del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas (4ta. Edición) Entender al performance como teoría implica recuperar abordajes trans y posdisciplinarios, para analizar de formas novedosas aquellos fenómenos escénicos, sociales, culturales y políticos que involucran a la corporalidad expresiva. Las nociones de lo liminal y de lo fronterizo nos ayudarán a discutir los entrecruces entre teatralidad y performatividad, realidad y ficción, ética ... Read More

Hospitalidad, responsabilidad y reconocimiento: la problemática del otro contemporáneo

Imparte Esteban Dipaola ¿Quién es el otro en la contemporaneidad global? ¿Es posible ser hospitalario y responsable ante lo desconocido? ¿Cómo se da el reconocimiento en la hostilidad y la violencia? En el tiempo presente la problemática del otro derivó en la reflexión concreta sobre el otro radical, lo que significa un cambio del abordaje tendiente a pensar las formas de ... Read More

Surrealismo en Latinoamérica: voces más allá de la cultura

Imparte Demian Ernesto Pavón Hernández ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad que permitieron un proceso de interconexión entre el surrealismo y Latinoamérica?, ¿cómo entender este proceso de intercambio cultural en nuestro tiempo? ¿En qué personajes y situaciones encontramos de forma clara esta relación? ¿Por qué este cruce nos ayuda a comprender más profundamente el arte contemporáneo? ¿Qué representa hoy el surrealismo?, ... Read More

Intempestivas sobre el psicoanálisis. De la crítica de la representación a la fábrica esquizoanalítica

Imparte Esaú Segura Herrera Módulo 4 del Certificado en Estudios deleuzianos. Cartografías, conceptos, problemas El encuentro de Deleuze con Guattari supuso que el primero sopesara las concesiones con que hasta entonces había recibido el psicoanálisis. Si apenas unos años antes de dicho encuentro, por ejemplo, la influencia de Lacan era evidente en buena parte de la obra de Deleuze (aunque de ... Read More

Crítica a las políticas de financiamiento en Derechos humanos

Imparte Norma Loeza Módulo 6 del Certificado en crítica de los derechos humanos Sin dinero, no hay apuestas. Sin embargo, el tema del dinero y los presupuestos para garantizar derechos se incorpora tarde a la crítica, investigación e incidencia en materia de protección y defensa de derechos humanos. Considerado un asunto “técnico” que deberían resolver las personas que diseñan políticas públicas, ... Read More

Metodología del análisis del discurso ideológico

Imparte Emilio Allier Montaño ¿Qué es el discurso ideológico y cuáles son los soportes en los que se manifiesta en las sociedades contemporáneas? ¿Por qué el análisis del discurso ideológico es fundamental para entender, explicar y criticar los procesos nodales de estas sociedades? ¿Cuáles son las principales herramientas metodológicas que posibilitan esta tarea? Las relaciones políticas, sociales y, en general, los ... Read More

Conferencia presencial. Un acercamiento a la etnografía interdisciplinaria: el caso Kaleidos desde Ecuador

Con Israel Idrovo Modera: Eleonora Cróquer Pédron 26 de octubre de 2022 | 10:00 h CDMX Sede: Instalaciones de Radio Nopal. José Rosas Moreno 123. Col. San Rafael, 06470, CDMX. Entrada libre, previa inscripción. Cupo limitado.   ¿Qué acercamientos a las problemáticas actuales plantea la etnografía interdisciplinaria? ¿Cuáles son sus alcances, efectos y retos dentro de la investigación y el ... Read More

Extralimitarse. Segundo Foro Internacional de Megaciudades

17, Instituto de Estudios Críticos, a través de su Centro de Estudios Avanzados, la Universidade Federal do Rio de Janeiro, Faculdade de Letras, a través de su Programa Avançado de Cultura Contemporânea, el Centro Nacional de las Artes y el Museo Nacional de Antropología e Historia, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología tienen el placer de invitarl@s a: Extralimitarse Segundo Foro Internacional ... Read More

Investigación en acto. Método, materia, creación

Imparte Agnès Mérat En todo tipo de proyecto, la investigación es el momento crucial y emocionante cuando uno abandona el sueño para acercarse a la materia y empezar a crear. Investigar es el impulso fuerte, el esfuerzo tremendo que permite la elaboración de un proyecto, de cualquier índole: no se trata de acumular conocimientos sino de tomar decisiones para avanzar con ... Read More

III Encuentro de Estudios Críticos del Teatro

17, Instituto de Estudios Críticos y Centro Cultural Helénico convocan III ENCUENTRO DE ESTUDIOS CRÍTICOS DEL TEATRO Cuerpos indóciles en escena: teatro, “discapacidad” y enfermedad      Coordinan Estudios Críticos del Teatro, Estudios Críticos de la “discapacidad" de 17, Instituto de Estudios Críticos. Sede: Centro Cultural Helénico. Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn, 01020 Ciudad de México, CDMX Presentación  Desde el ... Read More

Critical studies of theatre. Third international conference.

17, Instituto de Estudios Críticos, Teatro Helénico y Centro Cultural de España en México convocan: UNDOCILE BODIES IN THE SCENE: THEATRE, “DISABILITY” AND ILLNESS CRITICAL STUDIES OF THEATRE THIRD INTERNATIONAL CONFERENCE Coordinated by: Critical Studies of Theatre and Critical Disability Studies, 17, Institute of Critical Studies Presentation From medical discourse, the subjects labelled as ill and “disabled” are conceived as … Read More

Dramaturgias contemporáneas entre presentación y representación

Imparte Davide Carnevali Módulo 6 del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas (4ta. Edición) El módulo propone reflexionar sobre los conceptos de presentación y representación, investigando el rol que dicha dicotomía juega en la teoría del teatro contemporáneo, con una aproximación analítica y práctica. Cada semana se analizará un texto teatral que aborde nuestro tema en su estructura formal. A partir de ... Read More

Cartografías del nomadismo. Escrituras sobre subjetividades en desplazamiento

Imparte Mariana Flores Castillo ¿Cómo construir ‘lo nómada’ en tanto objeto de la historiografía? ¿Cómo mapear la categoría de nomadismo en textos historiográficos? ¿Cómo incorporar lo nómada en la escritura académica en tanto categoría de análisis? Este seminario propone rastrear lo nómada en escrituras historiográficas, a partir de dos conceptos: desplazamiento y desbordes identitarios.  El desplazamiento, como categoría de análisis, se ... Read More

Historia y psicoanálisis. Terapéuticas del tiempo

Imparte Yukari Kawauchi Romo ¿Cómo es la relación entre la historia y el psicoanálisis? ¿Hacia dónde apuntan los diagnósticos de crisis en ambas disciplinas? ¿Por qué es pertinente hablar de saberes de la cura en ambos casos? Este seminario gira en torno a los diagnósticos de crisis, tanto de la sociedad moderna como de los discursos de la historia y el ... Read More

El ensamblaje de textos. Formato, corrección, edición

Imparte Bruno Aceves El estudiante distinguirá la eficacia y funcionalidad de una serie de obras, diferenciará los procedimientos seguidos por un editor de textos para ensamblarlas y corregirlas adecuadamente, e integrará en su trabajo autoral académico las prácticas que considere convenientes. Programa 1.Introducción. ¿Cuál es el papel de la edición en el ambiente académico? Frente a un esbozo de la práctica ... Read More

La apuesta cualitativa en investigación. Aspectos éticos y políticos

Profundización Imparte Beatriz Miranda Galarza ¿Qué es la investigación cualitativa y por qué su importancia va más allá de la realización de entrevistas y grupos focales? ¿Cómo se articulan los diferentes momentos de realización de una investigación cualitativa con propuestas éticas para el cambio social? ¿Cómo refuerza posiciones éticas y políticas la selección de métodos de investigación cualitativa? El mundo ... Read More

Crítica a las políticas públicas de derechos humanos

Imparte Lena Brena Módulo 5 del Certificado en Crítica de los derechos humanos El objetivo de este módulo es proporcionar una aproximación a las políticas públicas, no en cuanto dimensión ordenadora que diagnostica, orienta y administra la agenda pública para garantizar los derechos humanos, sino como el espacio donde se desarrolla el conflicto por legitimar discursos, centralizar recursos materiales y ... Read More

Gilles Deleuze. Filosofía de la diferencia

Imparte Amanda Núñez García Módulo 3 del Certificado en Estudios deleuzianos. Cartografías, conceptos, problemas En este módulo presentaremos algunos autores contemporáneos cuyas teorías incorporan la idea de diferencia desarrollada por Gilles Deleuze. Nos apoyaremos, particularmente, en el pensamiento del antropólogo brasileño Eduardo Viveros de Castro, cuya problematización pasa por matices de la teoría decolonial. En su libro Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural encontramos una ... Read More

Memoria, voz y autoficción

Imparte Ana Fernández Valbuena Módulo 5 del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas (4ta. Edición) Por definición inestable, el movimiento contemporáneo de la autoficción teatral —hablar de uno mismo desde el escenario— no se plantea como una retrospectiva, sino más bien en perspectiva, pues la “confesión” no busca solo un valor narrativo de verdad, sino un valor de acto: que sea verdadero ... Read More

Cartografías estéticas del silencio

Profundización Imparte Ainhoa Suárez Gómez ¿Cómo ha sido abordado el silencio por diversas expresiones estéticas contemporáneas como las letras, las artes plásticas, visuales y las escénicas? ¿Se puede hablar de diferentes ‘tipos’ de silencio en el terreno del arte, por ejemplo, silencio gráfico, silencio visual, silencio escénico, silencio sonoro? Si es así, ¿cuáles son los puntos de (des)encuentro entre estas tipologías ... Read More

¿Qué es un intelectual? Una aproximación desde la Historia

Profundización Imparte Grethel Domenech ¿Qué es un intelectual? ¿Cómo articular el estudio de un concepto tan polisémico y ambiguo? ¿Cuáles serían las líneas o problemáticas que debería abordar la historia de los intelectuales? La historia de los intelectuales resulta un terreno movedizo y lleno de trampas para el investigador. Por su propia indeterminación epistemológica, es difícil delimitar su campo de estudio ... Read More

La cuestión del otro. De Hegel a Benjamin

Este seminario forma parte del Diplomado "Imprescindibles" de la filosofía Coordina Valeria Sanhueza Hegel a Benjamin, esta serie de autores recorre distintas encrucijadas, momentos decisivos y configuraciones epocales en la historia de la filosofía. El entramado de esta secuencia es mucho más que una concatenación de ideas que progresan o una supuesta museística de conceptos. En los confines y las ... Read More

Los Derechos humanos como construcción sociopolítica

Imparte Ariadna Estévez Módulo 4 del Certificado en crítica de los Derechos humanos Se abordará teóricamente el papel de los derechos humanos como plataforma política para la articulación de sujetos y discursos sociopolíticos. Se analizará históricamente la evolución de la práctica de los derechos humanos en la sociedad civil, para ver cómo se ha pasado de una práctica política emancipadora ... Read More

Debates contemporáneos sobre la imagen. Literatura, ceguera, género y violencia

Coordina Agnès Mérat Los Estudios Visuales representan un campo pluridisciplinario configurado tanto por las nociones de visión como por las manifestaciones de lo visible, sus modos operativos y su circulación. El objetivo de este seminario es producir abordajes críticos con base en un corpus de autores fundamentales para este campo de investigación y explorar el papel de la imagen en la ... Read More

Crítica y crisis. Descartes a Kant

Este seminario forma parte del Diplomado "Imprescindibles" de la filosofía (4ta. Edición) Coordina Valeria Sanhueza Descartes a Kant, esta serie de autores recorre distintas encrucijadas, momentos decisivos y configuraciones epocales en la historia de la filosofía. El entramado de esta secuencia es mucho más que una concatenación de ideas que progresan o una supuesta museística de conceptos. En los confines y ... Read More

Otras objetualidades en las prácticas escénicas del siglo XXI

Imparte: Shaday Larios Módulo 4 del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas (4ta. Edición) Este módulo abrirá distintas líneas de reflexión en torno al objeto cotidiano como problema y catalizador de fuerzas en algunos procesos creativos, en los que se puede incluir el pensamiento sobre trabajos propios. Discutiremos acerca de su devenir co-presencia que interpela la corporalidad del sujeto con el ... Read More

Performatización de los espacios que nos circundan

Imparte Rubén Szuchmacher Módulo 3 del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas (4ta. Edición) El módulo propone, a partir de la indagación de espacios arquitectónicos diversos, la transformación completa de estos. Se volcarán hacia una escritura teatral, en el aspecto amplio del concepto, dichos espacios arquitectónicos para crear materiales que generen intertextualides, ya sea con materiales literarios previos o nuevos, para ... Read More

De la autoría al acto de escribir

Imparte Gabriela Olmos En este curso los estudiantes trabajarán en la escritura de un artículo académico de la mano de la tutora. Además, discutirán algunas lecturas en torno a la figura del autor y el acto de escribir. ¿Por qué escribir? ¿Por qué escribir un texto académico? Esta semana los estudiantes se plantearán preguntas sobre la escritura como acontecimiento y trazarán ... Read More

Crítica a los Derechos humanos. Critical legal studies, biopolítica y necropolítica

Imparte Rafael Muñiz Módulo 2 del Certificado en crítica de los derechos humanos El objetivo del módulo es proporcionar al estudiante una perspectiva general de la teoría hegemónica de los derechos humanos, en cuanto discurso que pretende ser el eje normativo del capitalismo global; asimismo, ponerlo en contacto con tres perspectivas críticas al discurso y praxis de los derechos humanos. En ... Read More

Críticas de los Derechos humanos. Feminista, decolonial y poscolonial

Imparte Matías Pérez Volonterio Módulo 3 del Certificado en crítica de los Derechos humanos En este módulo abordaremos el contexto desde el que surgen las propuestas teóricas de la poscolonialidad y la descolonialidad latinoamericanas, enfatizando en sus derivaciones feministas y las críticas que desde estos marcos se han desarrollado a los derechos humanos. Los estudios poscoloniales asiáticos, en un primer momento, ... Read More

Cuatro intempestivas sobre la imagen digital, cine, televisión, fotografía

Coordina Agnès Mérat Los Estudios Visuales representan un campo pluridisciplinario configurado tanto por las nociones de visión como por las manifestaciones de lo visible, sus modos operativos y su circulación. El objetivo de este seminario es producir abordajes críticos con base en un corpus de autores fundamentales para este campo de investigación y explorar el papel de la imagen en la ... Read More

Intertextualidades en la escena teatral contemporánea (4ta. Edición)

Imparte: Fernanda del Monte Módulo 2 del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas (4ta. edición) A partir de la idea de dramaturgismo, que se abordará durante la primera parte del seminario, y el análisis de algunas obras que trabajan con lo intertextual, haremos un recorrido de algunas apuestas escriturales autónomas. A partir de materiales literarios, filosóficos o de otra naturaleza, los participantes ... Read More

El odio al origen. Poéticas de la extraterritorialidad en América Latina

Imparte Leonardo Tarifeño ¿Por qué tres obras literarias latinoamericanas de indudable relevancia se construyen a partir del rechazo al país de origen? ¿Qué tipo de sensibilidad surge al quebrar el tabú del “amor a la patria”? ¿Qué significa que la literatura del destierro permanezca como una narrativa inagotable en nuestro continente? Uno de los principales rasgos de la modernidad literaria en ... Read More

Criminología crítica y discurso anticarcelario

Imparte Erandi Villavicencio Rodríguez ¿Cómo reactiva la ciencia criminológica ejercicios de la moralidad basados en el control de la vida y la optimización de su utilidad? ¿Cómo se han utilizado históricamente los aparatos coercitivos y el poder punitivo? ¿Qué discursos anticarcelarios podemos conocer y formular desde estos cuestionamientos? La ciencia criminológica se ha construido conforme a las circunstancias históricas de los ... Read More

Escritura académica

10 semanas Imparten: Gabriela Olmos y Ana Grisel Maldonado Este curso se dirige a estudiantes de cualquier nivel universitario interesados en afianzar la solidez de su escritura académica. Los participantes trabajarán en la escritura de un texto académico que les inquiete de manera personal, puede ser su tesis o algún artículo. Las semanas de trabajo se articulan con ejercicios de ... Read More

Rafael Kohanoff, Doctor Honoris causa

11:30 hrs.   17, Instituto de Estudios Críticos se complace en entregar su mayor distinción al ingeniero Rafael Kohanoff por su contribución a los horizontes teóricos, críticos y analíticos cuya apertura y permanente crecimiento son la vocación de este Instituto. La ceremonia será celebrada el miércoles 16 de enero a las 11:30 horas en el antiguo Colegio de las Vizcaínas (Colonia … Read More

Epistemología ambiental para la construcción de sustentabilidad. Transdisciplina e interculturalidad

Imparte Martha Angélica Soriano Sánchez  ¿Qué otras formas de apropiación de la naturaleza existen más allá de las soluciones modernizadoras y neocoloniales que el crecimiento verde y su oxímoron, el desarrollo sostenible, asientan como sentido común y como únicas vías de sustentabilidad? ¿Por qué es necesario construir aproximaciones críticas y prácticas de carácter transdisciplinario e intercultural, planteadas desde algún referente de epistemología ... Read More

Locura y enfermedad mental: perspectivas en filosofía de la psiquiatría

Imparte Rafael Ambríz González ¿Cuál es la relación entre enfermedad mental y locura? ¿Qué contexto sociopolítico e histórico requieren la locura y la enfermedad mental para surgir? ¿Qué problemas teóricos generales enfrenta la psiquiatría? El surgimiento histórico de la psiquiatría marca un punto de inflexión en la recepción social de la locura. Antes de la aparición de la mencionada disciplina médica, ... Read More

«Imprescindibles» de la filosofía (4ta. Edición)

Coordina Valeria Sanhueza Presentación “Imprescindibles” es una nueva serie de diplomados ofrecidos por 17, Instituto de Estudios Críticos. Brindan a sus participantes la posibilidad de adentrarse por vez primera, o segunda, en las obras y los debates de creadores y pensadores ineludibles de las tradiciones literaria, filosófica, artística y política de Occidente. Aunque sus nombres recurren, no siempre disponemos de ... Read More

Certificado en Estudios deleuzianos. Cartografías, conceptos, problemas

Coordina Ana Patto Manfredini Presentación Gilles Deleuze fue, sin duda, unos de los filósofos franceses más importantes del siglo XX. Junto a Jacques Derrida, Michel Foucault, Jean-François Lyotard, entre otros, suele figurar en la historia de la filosofía dentro del campo posestructuralista. No obstante, no faltan críticos y lectores para afirmar que Deleuze es en realidad un pensador moderno e incluso ... Read More

Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas (4ta. Edición)

Coordina Fernanda del Monte Presentación Pareciera que, ante un mundo escindido entre el espacio virtual generado por las nuevas tecnologías y una realidad contundente de conflicto y crisis económica, el espacio que habita el cuerpo ya no es el mismo. En este sentido, el teatro se encuentra en una nueva disyuntiva: comunicar con un espectador que mira ahora desde otro lugar. ... Read More

Literatura boliviana contemporánea. Identidades, lenguas y territorios en cuestión

Imparte Magdalena González Almada ¿Cuáles son los textos de la literatura boliviana publicados durante el siglo XXI? ¿Qué problemáticas plantean estos textos? ¿Cuáles son los temas más recurrentes que aparecen configurados en estas obras? Este seminario se propone como una posibilidad de aproximación a la literatura boliviana contemporánea a partir de los ejes: identidades, lenguas y territorios. Asumiendo la complejidad que ... Read More

La organización del trabajo. Tensiones, desafíos y alternativas

Imparte Ruud Kaulingfreks ¿Por qué tenemos organizaciones? ¿Qué es la gestión critica? ¿Es posible pensar más allá de la gestión? ¿Es posible plantear alternativas a la organización del trabajo? Este seminario estudia la relación entre el individuo y su organización de trabajo; así como las tensiones entre ellos. Los individuos pasan gran parte de sus vidas dentro de organizaciones que influyen ... Read More

Ciberetnografía. La investigación cualitativa en la red

Imparte Abraham Zaíd Díaz Delgado ¿Qué es la ciberetnografía? ¿Cómo puedo emplear la ciberetnografía para analizar los procesos lógico-comunicativos en el ciberespacio? ¿Qué herramientas tecnológicas debo emplear para hacer un estudio ciberetnográfico? Ante la creciente relevancia de las relaciones establecidas entre personas, grupos, instituciones y sociedades a través de las TIC que disponemos en nuestro tiempo, se ha creado dentro y ... Read More

Complot de la filosofía contemporánea. Estilos, problemas, instrumentos

Imparte Ramiro Gogna Baumann ¿Cómo describir el campo actual de problemas de la filosofía? ¿Qué tipo de reflexión filosófica resulta de cotejarlo con otros saberes y objetos? ¿En qué condiciones es posible una filosofía crítica del presente? De distintos modos y referido a diversas instancias, la filosofía contemporánea sospecha que el pensamiento metafísico es la realización de la política por otros ... Read More

Imágenes de las infancias: la infancia “nuestra”, la infancia “otra”

Imparte Tuline Maïa Gülgönen ¿Qué significa pensar la infancia como constructo social? ¿Cuáles son las imágenes de las infancias que prevalecen hoy? ¿Qué significados y qué implicaciones tienen estas imágenes? El seminario brinda elementos de reflexión y análisis sobre la construcción histórica y social del concepto de infancia, además de alentar a pensar los significados y las implicaciones de sus imágenes ... Read More

Kant y Eichmann. La ética ante un Estado criminal

Imparte Sofía Meléndez Gutiérrez ¿En qué consiste el debate entre Hannah Arendt y Michel Onfray sobre Adolf Eichmann, el nazi autoproclamado kantiano? A la luz del estudio de las obras éticas y políticas de Kant, ¿qué podemos entender sobre las declaraciones de Eichmann de que los principios que guiaron sus atroces acciones durante el genocidio nazi eran principios kantianos? ¿Qué podemos ... Read More

Objetos y sujetos: relativismo científico, subjetividad y tecnología

Imparte Rafael Ambríz González ¿La ciencia depende de rasgos subjetivos y comunitarios de los colectivos humanos? ¿Qué forma toma la dinámica entre subjetividad y verdad en el conocimiento científico? ¿La ciencia nos da “mejor” conocimiento que otras formas de la experiencia humana? La física cuántica ha puesto en cuestión la manera de pensar la separación entre sujeto y objeto que tradicionalmente ... Read More

Maternidades disidentes: reflexiones desde la literatura

Imparte Brenda Morales Muñoz ¿Por qué se sigue imponiendo a las mujeres el rol de la maternidad? ¿Qué tipos de disidencia pueden encontrarse en la literatura que aborda la maternidad? ¿Cómo se desmonta el mito de la buena madre en los textos literarios? No resulta sorprendente la afirmación de que históricamente las mujeres han estado oprimidas por un sistema patriarcal. Incluso ... Read More

Nuevas formas de gestión de la vida y la muerte. Tecnobiopoder, necropolítica y psicopolítica

Imparte Rigoberto Reyes Sánchez ¿Qué son la biopolítica y el biopoder para Foucault y cuáles fueron sus alcances y límites? ¿Qué son y cómo operan los regímenes tecnobiopolíticos, necropolíticos y psicopolíticos? ¿Es la ‘empatía radical’ una manera efectiva de resistir o subsistir a estas formas de poder? La noción de biopolítica, propuesta por Michel Foucault para estudiar las formas en las ... Read More

Periodismo y literatura en la era digital

Imparte Alejandra Zani Castiglione ¿Cómo se ha modificado la relación entre el periodismo y la literatura desde la aparición de internet? ¿Cuáles son las potencialidades y limitaciones que este “tercer elemento” aporta a esa relación? ¿Qué elementos puede aportar la literatura al periodismo cultural para atraer al lector? ¿Qué aporta el periodismo, por su parte, a la literatura? Este seminario tiene ... Read More

Resistencia simbólica. Potencialidad de la política creativa en América Latina

Imparte Pamela Luciana Jijón Albán ¿Cómo se relaciona la resistencia política con el gesto creativo? ¿Qué caracteriza las manifestaciones creativas políticas en la América Latina contemporánea? ¿En qué sentido los símbolos estéticos se tornan políticos? América Latina es testigo de un resurgimiento de discursos de resistencia y emancipatorios. Este seminario plantea la hipótesis de que las voces que se levantan tienen ... Read More

El diagnóstico y el estigma de la enfermedad: bajo la lupa de Michel Foucault

Imparte Mariana Flores Lizaola ¿Qué es la “enfermedad” según los términos planteados por Michel Foucault? ¿Cómo entenderla en función de las nociones de “normalidad” y “anormalidad”? ¿Cómo aproximarnos a ella de forma distinta en la actualidad, considerando que los discursos médicos son formas de saber-poder que encasillan al cuerpo y lo adaptan a sistemas de prevención y control? El objetivo de ... Read More

Crítica a los valores de la cultura arquitectónica

Imparte Lorenzo Rocha Cito ¿Qué motivos hay detrás de los diseños arquitectónicos? ¿Por qué es importante indagar sobre ellos? ¿Por qué las ideas arquitectónicas contemporáneas están tan alejadas del público usuario? La arquitectura se ha alejado del interés del público durante el siglo XX y lo que ha transcurrido del XXI. Esto se debe en parte a la agenda abstraccionistas del ... Read More

La estratificación social y movilidad de clase en México, América Latina y Europa

Imparte César Augusto Ricardi Morgavi ¿Qué patrones de movilidad social emergen en México, Latinoamérica y Europa que han derivado en una expansión de la desigualdad de oportunidades? ¿Qué los explica? ¿Que ofrece la comparación de casos? El estudio de la desigualdad y movilidad social es un tema clásico de las ciencias sociales, y en particular de la sociología de la estratificación ... Read More

Semiótica del arte: perspectivas contemporáneas

Imparte Svitlana Biedarieva El objetivo del presente seminario es dar un panorama de los diferentes enfoques que la semiótica del arte ha desarrollado en varios países y aplicar estos fundamentos teóricos a obras de arte de diferentes períodos de la historia del arte; en algunos casos a exposiciones completas. El seminario pretende proveer de una perspectiva interactiva e interdisciplinaria sobre la ... Read More

Certificado en Crítica de los Derechos humanos

Coordina: Ariadna Estévez Los derechos humanos son el discurso ético de la globalización… ¿o no son? Su estatuto es casi siempre oscilatorio: sirven para defenderse frente al poder, pero le dan al poder de dominación la gramática para invadir, matar, manipular y conducir las conductas de las personas y los colectivos. Desafortunadamente en México prácticamente nunca se enseña el Lado ... Read More

Certificado en Estudios críticos de la “discapacidad” (2da. Edición)

Coordina Beatriz Miranda Presentación Cerca de 60 años han transcurrido desde que la llamada “discapacidad” comenzó a hacerse un lugar en el campo académico, sobre todo anglosajón, lo que posibilitó que se le estudiara formalmente. Esto dio acogida a la discusión sobre el tema en cuanto constructo político, cultural, artístico, económico, jurídico, social y religioso, entre otros. Modelos y definiciones han ... Read More

Estado laico e Iglesias en la coyuntura mexicana actual. Concesiones, tensiones, desafíos

Jueves 11 de abril, de 18:00 a 20:30, Sede: CEX-Ibero, Av. Revolución 1291, Los Alpes, Del. Álvaro Obregón / Entrada libre Organizan: 17, Instituto de Estudios Críticos / Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP) / Centro de Exploración y Pensamiento Crítico de la Ibero (CEX)                  La creciente presencia de comunidades y … Read More

La mitología y su reproducción en la cultura popular

Imparte César Octavio Moreno Zayas Nivel: Aproximación ¿Cómo es que mitos medievales tienen impacto en la actualidad? ¿Los medios de comunicación difunden los mitos o los tergiversan? ¿Cómo entender el mito en la actualidad? Este seminario explora la relación entre el mito medieval, sus representaciones y reproducciones a lo largo del tiempo. Se abordará principalmente El Cantar de los Nibelungos, la ... Read More

XXVI Coloquio internacional. El exilio, territorio de escrituras

                    Coloquio internacional cuya primera parte, convocada por 17, Instituto de Estudios Críticos, contemplará una serie de eventos a celebrarse del 14 al 16 de enero, 2019, en el Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas La segunda parte del coloquio es convocada conjuntamente por 17, Instituto de Estudios Críticos y la Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa:  … Read More